Ir al contenido principal

Unidad 2


Caicedo, S., Chica, M., Córdoba Lemos, H Bustos, J. (2016). Enfoques clásicos de la psicología. http://hdl.handle.net/10596/9678  


ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA

Introducción a la Psicología de La Gestalt

 Heyleen  Soad Córdoba Lemos y Jhon Fredy Bustos Ruiz 


Este documento ha sido estructurado a partir del texto Introducción a la Terapia Gestalt, publicado en (2002) por Sebastián Santacruz, de la Universidad Internacional SEK; Ximena Valiente y Loreto Velásquez de la UAHC  y Pablo Lazcano, de la Universidad de Concepción, Chile.


 Definición y origen de la psicología de La Gestalt. La palabra alemana Gestalt ha sido traducida de diferentes maneras: configuración, organización, percepción, forma, estructura o campo. Aunque su uso en la literatura sea indistinto vale la pena mencionar que en el idioma español quizás los más utilizados son forma y campo. Se puede hablar entonces de Psicología del Campo o Psicología de la Forma. También se puede hablar de psicología de la percepción. Hablar de Gestalt implica dos grandes elementos: Psicología de la Gestalt y Terapia Gestalt. La Psicología de la Gestalt alude al desarrollo de un conjunto postulados sobre el psiquismo, también conocida como psicología de la forma; en tanto la Terapia Gestalt remite a la intervención psicológica emparentada con esos y otros principios. En este texto se procurará ofrecer una visión sencilla e integrada de ambos elementos.

Como ya se mencionó, Wertheimer  (1880-1943) es considerado el principal fundador de la Psicología de la Gestalt, no obstante sus trabajos estuvieron siempre de la mano de Wolfgang Köhler (1887- 1967) y Kurt Koffka (1886-1941). Los tres autores señalados en este párrafo se propusieron fundar una psicología que pudiera dar cuenta de lo significativo e inmediatamente organizado de la experiencia psicológica consciente, conservando el espíritu experimental y rechazando cualquier intento de descomposición de la vida psicológica. Con esto la psicología de la Gestalt se colocaba en clara oposición al naciente Conductismo y al desgastado Estructuralismo.



Objeto de estudio y explicación del comportamiento desde la Gestalt. 

Para una comprensión básica de la postura de la psicología de la Gestalt sobre el comportamiento de las persona es necesario entrelazar varios de los postulados teóricos desarrollado en este enfoque. En primer lugar está el concepto de Totalidad, el cual ya se ha dejado entrever. Este concepto resulta de abordar el interrogante sobre cómo se organiza la percepción. Guillaume (1973) sostiene que la experiencia perceptiva es una totalidad en la cual la relación entre las partes que la componen tiene significado a partir de las leyes de composición de la estructura total de esa experiencia. Partiendo de este principio los primeros gestaltistas deducen que el valor de cada elemento que compone el campo perceptual depende de la totalidad en la cual se halla incluido y que el mismo puede variar cuando forma parte de otro contexto perceptivo al lograr un nuevo equilibrio. Lo que esto significa en palabras sencillas es que la percepción que un individuo construye de su realidad depende de la manera como estén organizados todos los elementos de esa realidad, en la cual está incluido el sujeto mismo y todo lo que le es propio a su contexto como sujeto social, biológico, histórico y cultural.


Junto a la relación Figura/Fondo debe considerarse también el principio o Ley de Pregnancia (Prägnanz en Alemán). Se conoce también como Ley de la Buena Forma.

 La Ley de la buena forma remite a un principio de organización de los elementos que componen una experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron Pregnancia (Prägnanz). Este mecanismo permite reducir posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más consistente; en definitiva, nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes. Si se analiza la anterior figura se coincidirá en percibir una casa, a pesar de que en la estructura son notorios los elementos faltantes. 

La mente procura que la figura mantenga su buena forma. Para que eso ocurra operan un conjunto de leyes:

 Ley o Principio de Cierre. 

Según esta ley, la mente añade los elementos faltantes para completar una figura. Perceptivamente se tiende a completar y llenar aquellas partes y vacíos que se nos presentan incompletos, de tal manera que se permite la captación del objeto en su totalidad. Este principio aplica en la imagen anterior.

 Ley de Continuidad. La mente continúa un patrón, aun después de que el mismo desaparezca. 

Ley de Semejanza. Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y el brillo de los elementos. 

Ley de Proximidad. También denominado de cercanía. Los elementos que se encuentran relativamente cercanos, se perciben formando una misma unidad o grupo.

 Ley de Simetría. Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia. Lo importante de estas leyes es que aplican no sólo para la percepción visual, sino que son verificables en la percepción de los sujetos respecto de su realidad en lo cotidiano. Por ejemplo, en relación con la ley de continuidad; si tu pareja y tú llevan varios domingos en la tarde viendo películas acostados en la cama, tu mente te lleva a elaborar la idea de que el siguiente será igual dado que es la continuidad del patrón.

 La intervención desde la psicología de la Gestalt. La intervención desde la psicología de la Gestalt se enmarca en la denominada Terapia Gestalt. 

Un par de aclaraciones iniciales son esenciales. Lo primero, dicha terapia fue desarrollada en principio por Fritz Perls. Lo segundo, la Terapia Gestalt recoge aportes de la psicología Gestalt, del existencialismo y de la fenomenología. (Pizarro, 2001).

Es así que en cada una de estas líneas se han desarrollado algunas herramientas prácticas que el psicólogo utilizará como parte de la terapia. 

Herramientas supresivas. Ya se ha dicho que el sufrimiento y los problemas del comportamiento dependen de una determinada manera de percibir la realidad. Y ello suele mantenerse porque en la cotidianidad el sujeto incorpora una tendencia constante de evitación. Evita nuevas experiencias, evita nuevas personas, evita nuevas actitudes y nuevos espacios. Desde luego, el problema es que está evitando el acceso a nuevas ideas. Entonces, al hablar de herramientas supresivas se hace referencia a todas las acciones dentro de la terapia dirigidas a romper con esos procesos de evitación. 

Herramientas expresivas. Si por un lado el terapeuta debe suprimir la tendencia hacia la evitación; por el otro debe promover la expresión de lo oculto o lo no expresado. Al hablar de herramientas expresivas se hace referencia a cualquier acción que el psicólogo pueda implementar con al fin de estimular la expresión de ideas, sentimientos, juicios o preocupaciones. En este sentido se puede utilizar tareas como la de completar oraciones iniciadas por el terapeuta; la repetición y explicación de frases dadas dentro del discurso o la tarea de traducir a lo verbal la conducta o la postura. 

Herramientas integrativas. Las herramientas integrativas son todas aquellas que buscan traer al primer plano de la consciencia aquellos aspectos de la realidad que están alienados o escindidos; en especial en el ámbito de la experiencia intrapersonal. Se perseguirá entonces facilitar el diálogo en el sujeto del “yo quiero” y el “yo debo”. En cierta forma se trata de permitir que el sujeto pueda tener contacto con lo que la distorsión en la construcción de la gestalt ha relegado al fondo, al segundo plano.

 En coherencia con lo anterior; para avanzar en esas metas supresivas, expresivas e integrativas; se han desarrollado en el marco de la terapia gestalt algunas estrategias puntuales, las cuales sólo se mencionan en el párrafo posterior. Se invita en todo caso a los estudiantes a consultar acerca de dichas estrategias como parte de su proceso de formación. 

1. Técnica del diálogo, de la silla vacía o de la silla caliente. 

2. Hacer la ronda. 

3. Asuntos pendientes. 

4. Me hago responsable. 

5. El juego de las proyecciones. 

6. Antítesis o juego de roles. 

7. El ritmo contacto-retirada. 

8. Ensayo teatral. 

9. Exageración. 

10. ¿Me permites que te dé una oración o señalizaciones?



Introducción a la Psicología Conductista

Sayli Viviana Caicedo y Jhon Fredy Bustos Ruiz



El curso de Epistemología de la Psicología es fundamental en el proceso de formación del psicólogo Unadista. Lo es porque les permitirá a los estudiantes elaborar una visión general de la amplitud teórica, epistemológica y metodológica de la Psicología.

 El punto de partida es el interrogante: ¿cómo comprende la psicología los problemas y necesidades del ser humano, relacionados con los diversos contextos bio-psico-socio-culturales? Dicho de otra manera, cómo es que desde la psicología se explican y enfrentan las problemáticas de la vida real de las personas y de las comunidades, a qué se atribuyen esos problemas, cuál es su origen y cómo se podrían solucionar. Y si lo prefieren; por qué las personas, los grupos o las comunidades se comportan tal como lo hacen.

Los estudiantes descubrirán que no hay una sola respuesta a tales interrogantes. Por el contrario, conocerán varias posturas, cada una centrando su interés en un aspecto distinto; una interesada en el funcionamiento de la mente, otra en los estímulos del medio ambiente, otra en las necesidades humanas, otra en los procesos perceptivos, otra en las interacciones familiares y otra en el desarrollo temprano de la personalidad y el influjo de los procesos inconscientes. A cada una de estas posturas teóricas se les ha denominado Escuelas o Enfoques Psicológicos. Las escuelas psicológicas, de acuerdo a su origen y curso histórico, se han dividido en Clásicas y Contemporáneas.

Surgimiento de la Psicología Conductista

 El surgimiento de la psicología behaviorista o conductista se puede ubicar en las primeras dos décadas del siglo XX. Pero quizás el principal referente temporal de su origen está en la publicación de Watson, de 1913, titulada “Psychology as the behaviorist views it”. Dicha publicación, como lo recuerda Ardila (2013), “fue una crítica a la psicología mentalista y una propuesta de una perspectiva diferente, centrada en el estudio objetivo de la conducta, sin tener en cuenta la conciencia ni utilizar la introspección como método para encontrar datos válidos en psicología.

El objeto de estudio de la psicología desde la postura conductista. 

Si existe un planteamiento contundente en relación con lo que debe ser el objeto de estudio de la psicología ese es el conductista. Para la psicología conductista esta debe ocuparse de la explicación y el control de la conducta observable. Las críticas contra la psicología introspeccionista que formuló Watson afirmaban que para convertirse en una ciencia natural era preciso que la psicología abandonara el estudio de la conciencia y el método introspectivo. La conducta de los seres humanos, y de los animales no humanos, se podía estudiar sin referirse a la conciencia.

La explicación del conductismo sobre el comportamiento. 

La psicología conductista introdujo el muy difundido modelo de (E – R) Estímulo – Respuesta. De acuerdo con este modelo de análisis del comportamiento cada conducta de los individuos está determinada directamente por los estímulos que proceden del medio ambiente. Se puede entonces afirmar que la psicología conductista en una psicología ambientalista, pues le da a los estímulos todo el poder como determinante de la conducta. Dicho de otra manera, el comportamiento de las personas (pero igual de cualquier organismo vivo) está determinado por la disposición de los estímulos medio ambientales y de las circunstancias en que actúan sobre el organismo del sujeto.

El conductismo, desde sus inicios hasta nuestros días, ha presentado tres grandes vertientes teóricas: el condicionamiento clásico, el cual tiene sus orígenes en los trabajos de J.B. Watson; el condicionamiento operante, propuesto por B.F. Skinner, que ejerció una gran influencia en la Psicología de la post-guerra y, por último, el conductismo socio-cognoscitivo, asociado principalmente a las investigaciones de Albert Bandura. Se referirá este documento solamente a las primeras dos vertientes, que son las que exponen de manera más notoria los fundamentos epistemológicos más estrictos del conductismo.

Condicionamiento clásico 

Para una fácil comprensión del condicionamiento clásico es importante prestar atención al siguiente esquema, el cual ilustra el proceso. No obstante es importante adelantar que en esta comprensión es clave tener claridad sobre lo que se denomina la conducta respondiente, que es la base de este modelo explicativo. Toda conducta respondiente es producto de las conexiones específicas entre el estímulo y la respuesta, como es el caso de los reflejos; en otras palabras son conductas automáticas y mecánicas que se desencadenan por estímulos específicos e independientes del emisor de la respuesta.




Condicionamiento operante
 Hacia los años treinta, al interior del enfoque conductista se dio inicio a un período de revisión, poniendo en tela de juicio los principales fundamentos teóricos y metodológicos del conductismo Watsoniano. Esta etapa de crítica interna dará origen a una nueva era del conductismo, haciendo de éste un movimiento más vigoroso e incluyente y con una base experimental mucho más amplia y detallada en la psicología científica.




Introducción al Psicoanálisis
 Mónica Fernanda Chica y Jhon Fredy Bustos Ruiz


 El curso Epistemología de la Psicología es fundamental en el proceso de formación del psicólogo Unadista. Lo es porque les permitirá a los estudiantes elaborar una visión general de la amplitud teórica, epistemológica y metodológica de la Psicología. Es en este curso, desde el inicio de la carrera, que van a descubrir qué significa ser psicólogos y cómo es que se han construido diferentes maneras de concebir la psicología y de hacer psicología. 
El proceso de aprendizaje inicia con una gran pregunta que cada estudiante deberá ser capaz de responder al final del curso. ¿Cómo comprende la psicología los problemas y necesidades del ser humano, relacionados con los diversos contextos bio-psico-socio-culturales? Dicho de otra manera, cómo es que desde la psicología se explican los problemas de la vida real de las personas y de las comunidades, a qué se atribuyen esos problemas, cuál es su origen y cómo se podrían solucionar. Y si lo prefieren; por que las personas, los grupos o las comunidades se comportan tal como lo hacen.
¿Psicoanálisis, Teoría Psicodinámica o Psicología Psicoanalítica? 
Al estudiar esta escuela psicológica hay que enfrentar la existencia de diferentes términos con los que suele aludirse a ella. Psicoanálisis, psicología psicoanalítica o dinámica y teoría psicodinámica. En unos contextos se utiliza más uno que otro, para hacer referencia a lo mismo. De hecho hoy en día muchos los utilizan indistintamente. Aun así, es importante señalar algún matiz de cada concepto. 

La teoría psicodinámica 
se refiere especialmente al conjunto de planteamientos teóricos que Freud, especialmente durante el primer cuarto del siglo XX, desarrolló en relación con el funcionamiento psíquico humano. Freud recurrió a la física de la época para acuñar el término psicodinámica. Así como el término dinámica estudia el calor, la energía mecánica y la manera en que podemos transformar una en otra, también la psicodinámica estudia la energía psíquica y como se transforma y se expresa en la conducta. (Morris, 2005) 
La psicología psicoanalítica o dinámica
A su vez, se refiere a toda la investigación, desarrollo teórico y metodológico y a la práctica de la psicología fundamentada en la teoría psicodinámica. Esto incluye los ajustes a los fundamentos esenciales introducidos por el mismo Freud y todos los desarrollos posteriores a él. Allí cuentan autores como Carl Jung, Alfred Adler, Ana Freud, Karen Horney, Wilhelm Reich, entre otros.
 El psicoanálisis
Propiamente dicho, se refiere más exactamente al método de investigación e intervención que Freud desarrolló y utilizó en el trabajo con sus pacientes y que a la larga le permitió juntar los datos sobre los cuales construyó su teoría. No obstante, hoy día hablar de psicoanálisis implica el conjunto de los fundamentos teóricos y del marco terapéutico general. Para los fines del curso de Epistemología de la Psicología se recomienda privilegiar el término Psicoanálisis. El psicoanálisis se compone de cinco teorías específicas: Teoría tópica o topográfica, Teoría estructural, Teoría pulsional, Teoría del desarrollo psicosexual y Teoría de los mecanismos de defensa. A continuación el desarrollo de ellas.


Conxa, P. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 243 -266).


8. LA FUNCIÓN EVALUADORA DE LA ENTREVISTA

GEMMA GARCÍA-SORIANO Y MARÍA RONCEHO


8.1 . DEFINICIÓN Y OBJETIVOS 


Antes de comenzar a exponer las características específicas de la entrevista psicológica en el ámbito de la evaluación y el diagnóstico, es importante aclarar que la entrevista constituye uno de los puntos básicos dentro del proceso general de evaluación psicológica en el cual se busca la conceptualización de un problema, la formulación de hipótesis, la selección y la definición de metas terapéuticas y la evaluación del progreso y seguimiento (Fernandez-Ballesteros et al., 2001). 


Por tanto, la evaluación psicológica es un concepto más amplio uno de cuyos instrumentos más utilizados es la entrevista. Aunque no ha habido un consenso en definir los pasos basicos del proceso de evaluación psicológica, la Asociación Europea de Evaluación Psicológica (Euro- pean Association of Psychological Assessment, EAPA) ha definido cuatro fases en la evaluación psicológica que ha concretado en 96 guías. Y las ha descrito en la Guía para orientar el proceso de evaluación psicológica en general (GAP, Fernandez-Ballesteros et al., 2001). A continuación se describen los aspectos basicos de los cuatro pasos del proceso de evaluación incluidos en la GAP.


Análisis del caso 


Este primer paso es imprescindible y de gran relevancia en el proceso de evaluación. Incluye los siguientes aspectos: a) análisis detallado y preciso de la demanda o la queja de la persona, que contemplara el análisis del alcance de las quejas, cómo el cliente percibe la urgencia o gravedad del problema, el grado de conciencia del problema que tiene, así como sus capacidades, recursos y aspectos débiles, b) desarrollo de hipótesis de evaluación —descriptivas, clasificatorias, explicativas y predictivas— que sean contrastables, y que suponen la traducción de la demanda analizada en formulaciones contrastables y evaluables, C) re- cogida de toda la información necesaria para poder contrastar las hipó- tesis, para lo cual se deberá planificar el procedimiento de evaluación y su posterior aplicación, y al) análisis de los datos y formulación de las conclusiones en base a las hipótesis planteadas.

Organización e información de los resultados


 Antes de devolver los resultados a la persona, se ha de desarrollar una formulación global del caso con los resultados y conclusiones obtenidos teniendo presente la demanda o queja de la persona y en la que se haya contrastado cada una de las hipótesis formuladas con la información obtenida. La devolución de los resultados se realizara por me- dio de un informe oral (entrevista de devolución) o escrito que contendrá de modo comprensible toda la información importante.


Planificación de la intervención 


Si el evaluador considera que es necesario intervenir, se establecerán los criterios y metas de intervención, así como las variables que serán necesarios valorar para evaluar los resultados del tratamiento. A continuación se procederá a llevar a cabo la intervención o tratamiento, paso que no forma parte del proceso de evaluación, aunque en determinados momentos se valorará el tratamiento que se está realizando.


Valoración y seguimiento 


Una vez finalizada la intervención o el tratamiento, se continuará el proceso de evaluación con la recogida de datos sobre los efectos de la intervención con los medios oportunos para lograr la suficiente información sobre el resultado de esta. A continuación, se valorarán los cambios positivos o negativos que se hayan producido como consecuencia de la intervención. Y finalmente se planificará un seguimiento de evaluación para valorar si los resultados obtenidos se mantienen a través del tiempo.


8.2. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y USUARIOS 


La entrevista realizada con una función evaluadora y diagnóstica tiene lugar principalmente en el ámbito clínico y con personas que pueden presentar patología mental, o que en cualquier caso requieren atención psicológica. Se realiza en diferentes contextos, como, por ejemplo, en centros de salud mental, servicios de urgencias, hospitales con pacientes ingresados o en la cárcel. Y en ella participan un profesional de la salud (por ejemplo, psicólogo clínico, psiquiatra, terapeuta) y un cliente o paciente. Además, no sólo se aplicara al cliente, sino que también puede requerirse entrevistar a la familia, amigos u otros profesionales.

8.3. HERRAMIENTAS MÁS ÚTILES

 (COMUNICACIÓN, INTERACCION Y PROCESO] 


8.3.1. Peculiaridades respecto a la comunicación


Una de las estrategias de comunicación verbal más empleadas en este tipo de entrevistas serán las preguntas. Para lograr obtener una buena historia del problema de la persona debemos ser capaces de elegir las preguntas que permitan obtener la información relevante y precisa del problema y los síntomas. Por ejemplo, en la evaluación de síntomas se debe realizar una exploración apropiada de cada uno de ellos mediante la indagación en los siguientes aspectos: tipo, gravedad, frecuencia, duración y contexto en el que ocurre (Morrison, 2007). Sin embargo, aunque a menudo sea necesario recurrir a las preguntas, es importante evitar que la entrevista de evaluación se convierta en un interrogatorio. Cabe recordar que se puede obtener información a través de otras estrategias como el resumen, la clarificación, la confrontación o los reflejos (Cormier, Nurius y Osborn, 2009).


8.3.2. Peculiaridades respecto a la interacción 
La relación que se produce en este tipo de entrevistas es la propia entre un profesional y una persona que necesita ayuda. Por tanto, este tipo de interacción está lejos de la reciprocidad social habitual, ya que en este caso se da una desigualdad de poder y la relación se orienta básicamente hacia las necesidades de la persona entrevistada. Esta desigualdad en los roles de profesional y paciente suele provocar inseguridades, especialmente en la primera entrevista, debido al poco control que tiene el paciente sobre la situación y a las ideas preconcebidas sobre psicólogos y psiquiatras que suelen estar presentes en la población general (Poole y Higgo, 2006).

8.3.3. Peculiaridades respecto al proceso
 El proceso que se sigue en la entrevista de evaluación psicológica en el ámbito clínico es el mismo que en cualquier otra entrevista, pudiendo dividirse en tres fases (inicial, intermedia y final), como se vio en el capítulo 6. Sin embargo, sí existen una serie de peculiaridades inherentes a este ámbito de la entrevista psicológica. Dependiendo de la fase:
a) Fase inicial 
Los dos o tres primeros minutos de la entrevista tienen una gran relevancia, este primer contacto con el cliente a menudo servirá para realizar la exploración del estado mental, o al menos parte de ella (por ejemplo, orientación, atención, lenguaje). La información obtenida durante esos minutos se basa en la observación del entrevistador (por ejemplo, apariencia física, nivel de conciencia) y alguna pregunta o cuestión casual (por ejemplo, « ¿has encontrado rápido la consulta?, en esta época el tráfico se pone complicado»), que se completaran con in- formación obtenida previamente de informes de derivación, historiales clínicos o cuestionarios completados al solicitar la cita. Estos primeros minutos servirán para formular las hipótesis iniciales y orientar el resto de la entrevista, así como para el establecimiento de las bases de la relación personal y terapéutica (Muñoz, 2005).
b) Fase intermedia
 Los objetivos específicos de esta fase serán la identificación del problema, la elaboración y confirmación de hipótesis diagnósticas y una primera toma de decisiones en cuanto a la conveniencia o no de tratamiento o derivación a otro profesional. En esta fase es cuando el paciente debe aportar información en respuesta a las preguntas del entrevistador por tanto, la entrevista se vuelve más directiva. Esta información girara en torno a dos áreas básicas: la descripción «topográfica» de las conductas problemáticas y la descripción de aspectos asociados.
 

c) Fase final 
Uno de los principales objetivos de esta fase según Shea (2002) será reforzar al paciente para que vuelva a una segunda visita, acuda al profesional al que le derivemos o cumpla las tareas solicitadas. Es recomen- dable no finalizar de forma brusca, dedicar entre cinco o diez minutos a la información sensible que se ha compartido, reforzando al cliente por su capacidad de expresión (por ejemplo, agradeciendo el esfuerzo realizado al haber compartido información personal) y por haber acudido a consulta, señalando la dificultad que implica solicitar ayuda profesional. También es recomendable hacer un resumen de los aspectos más relevantes que se han abordado sugiriendo la terapia como posible solución a los problemas tratados (Segal et al., 2010, Sommers-Flanagan y Sommers-Flanagan, 2009) y comprobar que no hemos dejado asuntos de la agenda del cliente sin tratar (por ejemplo, « ¿hay algo más que quieras discutir?») (Poole y Higgo, 2006).
8.4. RECOGIDA DE INFORMACIÓN: 
¿QUE INFORMACIÓN RECOGER Y COMO?

 Siguiendo la descripción inicial realizada de este tipo de entrevistas, la información a recoger aborda las siguientes áreas: 1) historia clínica o historia personal y del problema, 2) examen del estado mental o psicopatograma, y 5) diagnóstico clínico. A continuación se enumera cada uno de los aspectos que habría que evaluar para cubrir estas tres áreas. Sin embargo, queda fuera de los objetivos de este capítulo el desarrollo de estos aspectos.
8.5. ELEMENTOS DIFERENCIALES DE ESTE TIPO DE ENTREVISTA
Entre las diferencias fundamentales entre este tipo de entrevistas y las que se van a ir describiendo a lo largo de este manual con otras funciones, cabe mencionar: 
::> El objetivo final de la entrevista es hacer una evaluación y un diagnóstico correctos y permitir la planificación de un tratamiento. 
::> Aunque en todas las entrevistas el entrevistador se plantea hipótesis, en este caso será sobre diagnósticos de trastornos mentales cuyos criterios debemos manejar para poder dirigir las preguntas en ese sentido. :
:> A diferencia de las entrevistas terapéuticas, aquí se evaluaran síntomas y problemas psicológicos, y la entrevista será el paso pre- vio a cualquier tipo de tratamiento o intervención. 
::> A la hora de recabar información, en las entrevistas de evaluación debemos tener en cuenta posibles ganancias secundarias que este obteniendo el entrevistado, tanto de forma consciente como in- consciente.
 ::> Para poder realizar este tipo de entrevistas se requiere un buen conocimiento psicopatológico y diagnóstico, y esto es aún más relevante si se trata de entrevistas no estructuradas. Para emplear las entrevistas estructuradas se requiere formación específica sobre su empleo. 
::> En este tipo de entrevistas más que en otras, como, por ejemplo, las de selección de personal, es especialmente importante el clima, que debe ser relajado, cálido y empático. Esta necesidad viene determinada en parte por el tipo de información que se mane- ja: se trata de información privada a menudo con una alta carga emocional. Este aspecto hará que los clientes muestren reticencias a hablar de diversos temas, especialmente si no se ha creado el clima adecuado. Por todo ello, en este tipo de entrevistas adquieren una gran importancia las habilidades de saber preguntar y saber escuchar por parte del entrevistador.

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 167 -188. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032    


INTRODUCCIÓN

 La entrevista es el instrumento de evaluación que precede a cualquier modalidad de intervención o proceso de toma de decisiones, adopta un formato interactivo y está presente en el continuo evaluación-intervención (Casullo y Márquez, 2003). Es un procedimiento ampliamente utilizado con distintos objetivos o propósitos: conseguir in- formación u ofrecer información en la evaluación e intervención psicológica; indagar sobre características de personalidad, estrategias, incidentes críticos, habilidades, competencias y datos biográficos en procesos de selección; indagar sobre los aspectos motivacionales, intereses y competencias en los procesos de orientación; investigar el conocimiento que pone en juego un experto cuando resuelve problemas de su competencia, orientar o asesorar y comunicar a clientes o pacientes los resultados de cualquier proceso evaluativo. Es un instrumento destinado a recoger datos mediante el autoinforme del sujeto evaluado, y de ahí su importancia, sus fortalezas y sus debilidades. Por esta razón, la trayectoria de este procedimiento ha ido de la mano de la consideración que el autoinforme ha recibido por parte de las teorías y modelos que se han ido sucediendo.    También se utiliza para recabar información sobre un tercero, por parte de un interlocutor, para conocer opiniones, actitudes, procesos de decisión o procedimientos.

2. LA ENTREVISTA COMO INSTRUMENTO BÁSICO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN-INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA 


En los capítulos dedicados al proceso de evaluación se han expuesto las fases que componen el proceso de toma de decisiones, así como los objetivos y actuaciones que se producen en cada una de ellas, y, como se ha explicado, entre las actuaciones necesarias se encuentra la selección y aplicación de técnicas adecuadas a cada una de las fases del proceso. En lo que a la entrevista se refiere, pueden identificarse dos momentos en los que su frecuencia es prevalente: el inicio de la evaluación y la comunicación de resultados.

2.1. El inicio de la evaluación

 En el inicio de la evaluación se lleva general- mente a cabo la primera entrevista. Los objetivos generales del proceso —evaluación de problemas susceptibles de cambio, establecimiento de un diagnóstico, orientación y selección— son una fuente de variación que tiene un evidente reflejo en los modos concretos en los que se utiliza la entrevista.

2.1.2 La realización de la primera entrevista 

Las planificaciones de los distintos contenidos que se han propuesto representan la información que se desea obtener, pero no el modo en que debe obtenerse. Los modos concretos en que la información va a ser solicitada se basan en dos decisiones que el entrevistador debe adoptar: el grado de estructuración de las preguntas y las res- puestas y el estilo o grado de dirección que va asumir en la interacción.

2.1.3. El análisis de la información obtenida en la entrevista

El objetivo último de la entrevista inicial es crear una base de información, lo más sólida posible, que permita la formulación de las hipótesis.

Por esta razón el análisis de la información obtenida tiene un doble aspecto: por un lado el análisis de la cantidad de información conseguida —detectando los comportamientos-problema y delimitándolos en el tiempo y en situaciones con- cretas— y, por otro, la calidad de dicha información.




2.2. La entrevista en la comprobación de hipótesis
A la hora de la comprobación de las hipótesis se puede recurrir a la entrevista, que, en este momento, como técnica de segundo nivel, debe con- templar contenidos específicos relacionados con las hipótesis que se pretenden comprobar. Para esta finalidad suelen adoptarse formatos semiestructurados y estructurados.
El conjunto de hipótesis que se generan en el proceso de evaluación y que han sido objeto de explicación en el capítulo correspondiente se basa en los supuestos de cuantificación, semejanza y asociación predictiva.
2.2.1.   Comprobación de hipótesis basadas en el supuesto de cuantificación
El supuesto de cuantificación, tal como se ha expuesto en los capítulos 2 y 3, es el soporte de cualquier estrategia encaminada a probar si se produce un determinado fenómeno y a establecer la medida en la que se produce. Los desarrollos conductuales pueden considerarse preferente- mente centrados en el supuesto de cuantificación, en tanto que ayudan a identificar la presencia o ausencia de comportamientos concretos en un sujeto determinado, por ejemplo comportamientos deficitarios o excesivos.

2.2.2.   Comprobación de hipótesis basadas en el supuesto de semejanza
En la comprobación de las hipótesis formula- das sobre el cumplimiento, en un fenómeno, de características semejantes a otro fenómeno, previamente descrito e incluido en categorizaciones o descripciones más o menos operativizadas, la entrevista ocupa un papel predominante.
2.3. La entrevista en la comunicación de resultados
Al concluir el proceso de evaluación es preceptiva la comunicación de los resultados a la persona o personas (clientes o pacientes) que han solicitado atención psicológica (Fernández-Ballesteros et al., 2001). Los resultados deben quedar recogidos en el informe, cuyos requisitos se han descrito en el capítulo 2.
3. ANÁLISIS DE LA INTERACCIÓN
La respuesta que se obtiene de una persona, ante una pregunta formulada por otra, es dependiente del comportamiento de ambas o, lo que es lo mismo, es dependiente de la interacción de ambas personas (Cannell y Khahn, 1968). La consideración de la información como pro- ducto de la interacción ha llevado a revisar asunciones tradicionales que inducen expectativas tales como que cualquier persona, por el hecho de ser preguntada, va a poner de manifiesto la información que se desea o se necesita, con independencia de la motivación de quien es interrogado, del formato de la pregunta, del comportamiento verbal y no verbal o del rol de quien pregunta.
3.1. El entrevistador
 El entrevistador es el responsable de dirigir y controlar los aspectos que forman parte de las secuencias complejas del comportamiento interactivo, es decir, de conocer y controlar los comportamientos verbales y no verbales, de manejar la información procedente de estos dos canales y controlar la distribución de roles, además de asegurar su conocimiento sobre la naturaleza de los contenidos sobre los que se va a producir la interacción.
3.2. El entrevistado
 En relación con el entrevistado es especialmente relevante su disposición a facilitar la información requerida y el tipo de elaboración que, previsiblemente, requieren las respuestas. La disposición de las personas a facilitar la in- formación que se requiere de ellas depende en primer lugar de la motivación con la que asisten o se ven implicadas en la evaluación y, en segundo lugar, de la eficacia con la que el entrevistador ponga en marcha recursos facilitadores, mediante un comportamiento empático y mediante el manejo de refuerzos.
GARANTÍAS DE LA INFORMACIÓN 
La utilidad de la entrevista ha sido indiscutible por ser el primer contacto con una persona, por facilitar la observación y por ser un medio adecuado para concitar confianza, credibilidad y colaboración. Más discutibles han sido sus propiedades como instrumento de evaluación. Existen dos opciones para afrontar esta cuestión: de un lado, se puede conceptualizar la entre- vista como un método cualitativo, desde una perspectiva constructivista (Fontana y Frey, 2000), y, de otro, se puede entender como cualquier otro instrumento estandarizado de evaluación; en esta segunda opción es exigible demostrar que los datos sobre fiabilidad y validez apoyan su utilización.
4.1. Garantizar la relevancia de la información 
Anteriormente se ha insistido en el objetivo de conseguir la máxima información posible, pero este objetivo puede ser insuficiente si la información recabada no satisface adecuadamente los elementos de indagación previstos. La relevancia de la información representa el grado de ajuste entre la información que se requería y la información conseguida.
4.2. Asegurar la fiabilidad y validez de la información obtenida
Una vez que se ha elicitado la información y que se ha conseguido dirigirla para que sea preferentemente relevante al caso o pertinente al con- junto de preguntas que se han formulado, hay que asegurar que la información obtenida se ajusta a lo que se pretendía indagar y se ajusta bien.
Estrategias de muestreo 
Estas estrategias consisten en recabar un nú- mero representativo de descripciones sobre el comportamiento de la persona evaluada. Por ejemplo, suponiendo que estemos interesados en averiguar el tipo de actividades que realiza una persona y qué define su perfil de actividad, una opción es preguntar directamente: ¿Qué actividades realiza normalmente?, pregunta con la que dejamos en manos del sujeto la selección y rememoración de los datos.
Las estrategias de reconocimiento 
Estas estrategias están encaminadas a facilitar la identificación de los datos por parte de la persona entrevistada y requieren que se conozcan previamente el conjunto de las posibilidades para mostrárselas al entrevistado (Pope, 1979). 
Es fácil disponer de listados, probadamente exhaustivos, sobre comportamientos relacionados con determinados hábitos —por ejemplo, hábitos alimenticios o hábitos de estudio—. Si utilizamos estos listados para que el entrevistado identifique cuáles de los contenidos corresponden a su conducta habitual, estaremos introduciendo una estrategia de reconocimiento, lo que, con una alta probabilidad, permite conocer los comportamientos habituales, al mismo tiempo que se controla la tendencia a generalizar, minimizar o exagerar los datos en función de la importancia que les concede el paciente, de la distancia temporal o del esta- do de ánimo del entrevistado.
4.3. El nivel de estructuración
 La estructuración de la entrevista contribuye a las garantías de la información obtenida (Wright et al., 1989), si bien el entrevistador debe decidir siempre el grado de estructuración que va a adoptar para según qué contenidos (Wiens, 1990).
 Una buena parte de los trabajos relacionados con la estructuración y sus efectos proceden de la consideración de las garantías de la información obtenida mediante entrevista en relación con el proceso de evaluación (De Bruyn, 1992) y sus resultados concluyen con la recomendación de realizar entrevistas sistemáticas y comprensivas (Snyder, 2000), conclusión que se deriva de la comparación entre aplicaciones de entrevistas con distinto formato y aplicadas por expertos clínicos, mediante soportes informáticos o por clíni- cos, utilizando una herramienta informática.



Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2016) Enfoques contemporáneos de la psicología. http://hdl.handle.net/10596/9669


ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS DE LA PSICOLOGÍA


Introducción a la Psicología Humanista


Adís Viviana Vital Cruz y Jhon Fredy Bustos Ruiz


El curso Epistemología de la Psicología es fundamental en el proceso de formación del psicólogo Unadista. Lo es porque les permitirá a los estudiantes elaborar una visión general de la amplitud teórica, epistemológica y metodológica de la Psicología y desarrollar competencias para la comprensión e intervención de la realidad. Esto implica el estudio de los denominados enfoques psicológicos, que se han dividido en clásicos y contemporáneos. En esta lectura se desarrolla lo pertinente a los enfoques contemporáneos.


Origen de la Psicología Humanista Abraham Maslow, psicólogo norteamericano, se molestaba profundamente por el planteamiento de Sigmund Freud donde definía el objetivo del psicoanálisis por medio de la frase: “transformar el sufrimiento neurótico en infelicidad normal (integrar al paciente a las estructuras de la sociedad)”, lo cual consideraba como una visión psicoanalítica frustrante y poco alentadora al centrase en un modelo medico de enfermedad y de cura. Tampoco veía alternativas en el conductismo porque excluía los procesos psíquicos y la búsqueda de satisfacción interna; desde luego no negaba la efectividad del conductismo para algunos trastornos específicos que ameritaban tratamiento conductista.


Representantes y aportes del Humanismo


Abraham Maslow (1908-1970), postuló un marco teórico motivacional: jerarquía de necesidades, que iba desde los niveles biológicos primitivos hasta el proceso de crecimiento personal, denominado autorrealización, al satisfacer de manera progresiva cada una de las necesidades humanas. Considerando que si alguna de las necesidades no es satisfecha, es el individuo quien será dominado por esa necesidad. Solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Colvin y Rutland 2008). El orden mayor de necesidades incluye: amor, pertenencia, estima y el orden superior de necesidades incluye: justicia, orden y bondad. Con lo cual


pretende desmentir la teoría instintiva de Freud, al basarse en individuos sanos y creativos; mas no en neuróticos.


Carl Rogers (1902-1987), planteaba ideas fenomenológicas de la personalidad; donde una vez que se conozca y se acepte el yo, la persona queda libre de tensiones y ansiedades internas. Fue precursor de la terapia centrada en el cliente (1951), considerando que sí el ser humano recibía apoyo emocional y libertad en su proceso de crecimiento, lograría desarrollarse en forma plena, siendo capaz de resolver sus problemas y direccionar su propia vida sin la dirección y críticas de los demás; puesto que consideraba que cada persona tiene dos YO, uno real (el YO que percibimos ser) y un YO imaginario (el YO que queremos ser).


Erich Fromm (1900 - 1980). En torno a Erich Fromm existe cierta confrontación sobre su arraigo teórico, el cual suele ser asociado con la tradición psicoanalítica o, por el contrario, con la psicología humanista. No obstante, para algunos, Erich Fromm en realidad hace parte de una corriente mixta a la que puede denominarse psicoanálisis humanístico.


El objeto de estudio de la psicología desde la psicología humanista.


Los humanistas centran su estudio básicamente en lo humano, teniendo en cuenta las potencialidades y necesidades humanas, dejando de lado el concepto de lo anormal, lo patológico, para dar paso a la autonomía, autorrealización, a partir de las necesidades humanas satisfechas, producto de un ser humano bondadoso por naturaleza. Puede entonces resumirse el objeto de estudio de la psicología, desde el enfoque humanista, en el ser humano, en particular sus necesidades y sus potencialidades.


La intervención desde la psicología humanista.


Como se verá un poco más adelante hay diferentes matices que pueden introducirse en la intervención psicológica desde la psicología humanista. No obstante, puede referenciarse de manera general dicha intervención en el marco de lo que se denomina la psicoterapia humanista-existencial. Puede resumirse que el propósito de la intervención desde la psicología humanista apunta en dos direcciones: 1) Facilitar al cliente el mejor conocimiento de la realidad y de su propia persona, de su sí mismo y de todas sus potencialidades, las cuales son la clave para enfrentar las vicisitudes de la vida y para romper con los complejos y cadenas que lo atan y restringen. 2) Mejorar las posibilidades de satisfacción de las necesidades humanas insatisfechas y que desde esta perspectiva obstruyen el bienestar del sujeto.


Introducción a la Psicología Cognitiva


Diana Patricia Moreno Balanta y Jhon Fredy Bustos Ruiz


Surgimiento de la Psicología Cognitiva


El término Psicología Cognitiva comenzó a utilizarse a partir de la publicación del libro Cognitive Psychology, por Ulric Neisser, en 1967. El gran auge de la psicología cognitiva puede ubicarse a partir de 1970; no obstante sus cimientos más fuertes pueden ubicarse desde la década de los 50. No obstante, para autores como Rivière (1991) la psicología cognitiva que se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XX simplemente es la continuación del largo pasado de la antiquísima tradición cognitiva, suspendida temporalmente por lo que él denomina la “anomalía histórica que fue el conductismo”. Recuérdese que “en el origen filosófico del primer objeto psicológico (la psiqué misma) jugaron un papel esencial las reflexiones epistemológicas -tales como las relacionada con la inmaterialidad del conocimiento y la posibilidad de construir, descubrir o recordar objetos ideales con el pensamiento-” (p. 131). Y ello no es otra cosa que el mismo interés en las cualidades de la cognición.


El objeto de estudio, la metáfora del ordenador y la postura sobre el comportamiento desde la psicología cognitiva.


El objeto de estudio de la psicología cognitiva es justamente la cognición humana. Mientras la psicología conductista se centró en el estudio de la conducta observable, asumiendo que hay una relación directa entre el estímulo que recibe un organismo vivo y la respuesta que se genera; la psicología cognitiva defiende que entre el estímulo y la respuesta operan procesos que recogen y actúan sobre los estímulos dando origen luego a la respuesta, que no necesariamente es la misma en todos los organismos y menos en los seres humanos.


Métodos de investigación en la psicología cognitiva.


Como escuela psicológica, la psicología cognitiva precisó la utilización de métodos de investigación específicos. Destaca en tal sentido el uso de la simulación y la inteligencia artificial, en especial para el abordaje de fenómenos como la memoria, la percepción, la atención, el reconocimiento de patrones, la comprensión y producción del lenguaje, la solución de problemas, la conceptualización y la categorización. La utilidad de esta metodología radica en su capacidad para procesar datos y para modelar una teoría psicológica y hacer predicciones acerca de la conducta. De tal manera que una vez


obtenido el modelo correspondiente, este puede compararse con la ejecución real de un sujeto.


Intervención desde la psicología cognitiva.


En una sección anterior se explicó cómo los problemas del comportamiento humano, vistos desde la psicología cognitiva, proceden de daños orgánicos o de estructuras, esquemas o representaciones mentales o cognitivas. Pues bien, la intervención desde la Psicología Cognitiva necesariamente puede estar orientada en esas mismas dos direcciones. De un lado la intervención que se requiere puede orientarse a la identificación, delimitación y cuantificación de afectaciones derivadas de la enfermedad orgánica de carácter sensorial o de carácter central.


La terapia cognitiva.


La buena terapia cognitiva provee al paciente algún grado de educación. Los pacientes no sólo se sienten bien como resultado de una sesión de terapia cognitiva, también aprenden algo útil, y luego lo practican como tarea entre sesiones. El paciente recuerda los nuevos conceptos y habilidades adquiridos en la terapia y esto le permite maximizar sus chances de mantener los logros terapéuticos en el largo plazo. Veamos a la terapia cognitiva como un commodity –un conjunto de bienes que los terapeutas queremos brindar a nuestros pacientes a fin de mejorar su calidad de vida. Los productos que queremos ofrecer son las habilidades técnicas que los pacientes tienen que obtener y aprender, tales como el auto-monitoreo, el retraso de la reacción, responder en forma racional, realizar experimentos conductuales… entre otras.


Introducción a la Psicología Sistémica


Dilma Elena Hernández y Jhon Fredy Bustos Ruiz


El curso Epistemología de la Psicología es fundamental en el proceso de formación del psicólogo Unadista. Lo es porque les permitirá a los estudiantes elaborar una visión general de la amplitud teórica, epistemológica y metodológica de la Psicología y desarrollar competencias para la comprensión e intervención de la realidad. Esto implica el estudio de los denominados enfoques psicológicos, que se han dividido en clásicos y contemporáneos. En esta lectura se desarrolla lo pertinente a la Psicología Sistémica, la cual se ubica como uno de los enfoques contemporáneos. Origen de la psicología sistémica. Antes de ir al origen hay que señalar la reiterada discusión acerca de si la psicología sistémica alcanza o no a ser una escuela psicológica con todo lo que ello representa. Quienes lo niegan se amparan en que la psicología sistémica se construyó


sobre constructos teóricos que no le son propios, como la teoría general de sistemas, la cibernética y la pragmática de la comunicación. Quienes lo defienden señalan que este modelo se ha ocupado de las mismas cuestiones esenciales de las que se han ocupado las otras escuelas; ha desarrollado una postura sobre los problemas psicológicos, ha señalado un objeto de estudio para la psicología y ha construido mecanismos de acción que le han permitido posicionarse no sólo en la psicología familiar sino en los diferentes ámbitos profesionales de la psicología (educativa, organizacional, social comunitarias, etc.).


El movimiento sistémico en psicología se conoce mejor con el nombre de “terapia familiar sistémica”, gracias a que su evolución ha tenido lugar, básicamente, en el campo de la terapia con familias, desde el comienzo, con un miembro esquizofrénico; su trabajo ha consistido en una gran cantidad de interesantes investigaciones y en el desarrollo de novedosas y poderosas técnicas de intervención con éstas. (Garibay, 2013).


En cuanto al origen de la psicología sistémica el antecedente fundante es precisamente la teoría general de los sistemas. Aunque el inicio de esta se puede ubicar en 1925 con la publicación de Von Bertalanffy titulada Teoría de los sistemas abiertos su verdadero desarrollo y posicionamiento sólo ocurre hasta después de la segunda guerra mundial con la instauración en 1954 de La Sociedad para la Investigación de los Sistemas Abiertos.


Fundamentación teórica de la psicología sistémica


La teoría general de los sistemas es el marco teórico que da origen a la psicología sistémica. El punto de partida es la concepción de que el universo está organizado como un gran sistema de sistemas. En ese marco, la razón de ser de la ciencia es descubrir los principios y propiedades que regulan el funcionamiento del universo, y por ende los principios y propiedades de los sistemas. Y en el marco de la psicología, aprovechar ese conocimiento en función de la comprensión e intervención de los sistemas sociales, en particular el sistema familiar. No obstante, dada la complejidad de las teorías que alimentan la teoría general de los sistemas, lo que interesa en este documento es comprender los postulados que procediendo de la teoría general, de la cibernética y de la pragmática de la comunicación en tanto son relevantes en el ámbito de la psicología. De antemano se ofrecen excusas en virtud de que el orden en que se presentarán aquí dichos conceptos no sigue la misma lógica de integración del marco teórico del que proceden

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación Vol. 2. Córdoba, AR: Editorial Brujas. Pp 81.  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_81  

LA TÉCNICA DE ENTREVISTA


La entrevista es una técnica de investigación muy utilizada en la mayoría de disciplinas empírica. Apelando a un rasgo propio de la condición humana-nuestra capacidad comunicacional-esta técnica permite que las personas puedan hablar de su experiencia, sensaciones, ideas, etc. El capítulo expone una caracterización de la técnica, presentando la variedad de formatos que puede adquirir. Luego se presentan las características del procedimiento de aplicación de la técnica, para concluir señalando las ventajas y desventajas de su uso en las investigaciones.


CARACTERIZACIÓN GENERAL

DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA


Fairchild define la entrevista como “la obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional”. La entrevista, en tanto técnica de recolección de datos, se encuadra dentro de las técnicas de autoinformes, ya que se basa en las respuestas directas que los actores sociales dan al investigador en una situación de interacción comunicativa. Existe una variedad de formas de entrevista que, en gran modo, dependen del grado de regulación de la interacción entre el investigador y los actores. Las investigaciones basadas en entrevistas son relevantes para la investigación social y cultural porque permiten obtener información provista por los propios sujetos, y con ello se obtiene un acceso más directo a los significados que éstos le otorgan a su realidad.






TIPOS DE ENTREVISTA
La entrevista como técnica de recolección de información se puede clasificar en diferentes tipos:

a) Según el grado de regulación de la interacción entre entrevistador y entrevistado, las entrevistas pueden ser:

1. Estructurada, formal o con cuestionario. Existe una guía con preguntas preestablecidas (que pueden ser abiertas o cerradas), tomando forma de un cuestionario que debe ser planteado por el entrevistador y respondido verbalmente por el entrevistado, respetando la secuencia y completando la totalidad de los componentes de la guía.
2. Semiestructurada, sin cuestionario. Parte de un guión (un listado tentativo de temas y preguntas) en el cual se señalan los temas relacionados con la temática del estudio. En
el desarrollo de la entrevista, se van planteando los interrogantes sin aferrarse a la secuencia establecida previamente, permitiéndose que se formulen preguntas no previstas pero pertinentes. El guión indica la información que se necesita para alcanzar los objetivos planteados. Cuando las entrevistas son realizadas por diferentes investigadores el guión es relevante como recurso para la confiabilidad. Sin embargo, el guión no es una estructura cerrada y limitante al que deben someterse entrevistador y entrevistado, sino que es un dispositivo definido previamente que orienta el curso de la interacción.

3. No estructurada. El entrevistado puede llevar la entrevista según su voluntad, dentro de un orden general preestablecido por el entrevistador. Este es el caso de la entrevista clínica que utilizan el psicoanálisis y la psicoterapia, en donde se deja libertad al entrevistado para que exponga sus vivencias y recuerdos. De acuerdo al tipo de información que se pretende obtener será el tipo de entrevista a utilizar. Por ejemplo, si se precisa una información muy concreta de los actores a entrevistar, lo ideal sería construir un cuestionario y realizar la entrevista. En cambio, si se necesita información sobre las vivencias de los actores, el entrevistador debería formular preguntas muy generales, dejando al entrevistado extenderse en su discurso, planteándose así una entrevista semiestructurada.

b) Según la situación de la interacción las entrevistas pueden ser:

1. Cara a cara. El entrevistado y el entrevistador conversan en un lugar previamente fijado. Aquí el entrevistador tiene la oportunidad de obtener tanto información verbal como no verbal (desde la forma de vestir hasta los gestos con los que el sujeto acompaña el discurso).
2. Telefónica. En general se utiliza como filtrado previo a entrevistas posteriores o para obtener información muy específica. Permite acceder a gran cantidad de sujetos en forma
Rápida y relativamente económica.

3. Mediante tecnologías informáticas. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información se está desarrollando una versión novedosa de la entrevista. En tanto la informática combina recursos visuales, auditivos y escritos que permiten la comunicación simultánea de dos o más personas ubicadas en distintas localizaciones físicas, ha permitido la aparición de un nuevo tipo de situación de entrevista. La base de la entrevista virtual es la tecnología del chat, ya que mediante ella se puede sostener una conversación apoyada en recursos visuales, auditivos y escritos en forma particular o
Integrándolos.

c) Según el número de participantes
En tanto situación de interacción lingüística realizada en el formato de una conversación, en la entrevista pueden participar cantidades variables de participantes. Tradicionalmente, la entrevista ha sido vista como una situación de diálogo entre dos personas (el entrevistado y el entrevistador), aunque en la actualidad hay un amplio desarrollo de las entrevistas grupales. Las entrevistas pueden ser:


1. Individual. La lleva a cabo un solo entrevistador con un solo sujeto; favorece la relación comunicativa entre ambos y permite abordar tanto temas generales como temas ligados a la intimidad o particularidad del entrevistado. La desventaja que suelen tener es el alto requerimiento de tiempo para el investigador.

2. En panel. Es realizada por varios entrevistadores, cada uno intenta sondear desde su perspectiva la información que el entrevistado aporta. Es de suma utilidad cuando se realizan estudios de alcance multidisplinario o cuando se busca información multireferencial. Resulta más objetiva, profunda y posibilita captar la complejidad del fenómeno en estudio. Pero a la vez es costosa tanto económicamente como en cuestiones de tiempo.

3. En grupo. Un grupo de sujetos es entrevistado simultáneamente por un entrevistador que, generalmente, está apoyado por uno o varios observadores. En las entrevistas grupales se obtiene en poco tiempo una gran cantidad de información. La interacción entre los sujetos entrevistados permite que emerjan en la situación de entrevista las contradicciones, las diferentes perspectivas sobre un tema, las coincidencias y divergencias respecto a hechos o a interpretaciones de los mismos.





FASES DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA
1. Presentación y toma de contacto: el entrevistador tiene que presentarse (quién es y a quién representa, si es el caso); comentar breve y claramente la finalidad de la entrevista; asegurar la confidencialidad de la información, así como de los datos identificatorios; e informar acerca de la duración estimada de la entrevista.

2. Cuerpo de la entrevista: consiste en el desarrollo de la misma, el cual puede manifestarse como una conversación entre iguales; presentar algún guión en donde se recuerda qué temas se desea tratar; o tener el formato de un cuestionario a responder.

3. Cierre: aquí el entrevistador puede hacer un pequeño resumen, en el que se manifiestan los temas tratados y en donde se le solicita al entrevistado la colaboración para profundizar sobre algunos temas puntuales que hayan emergido en el transcurso de la entrevista o sobre otros temas. Se confirma el día, el horario y el lugar del próximo encuentro, si éste ocurre; y se agradece la colaboración del informante.

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DE LA
TÉCNICA DE ENTREVISTA

Los procedimientos metodológicos vinculados a la entrevista supone la concreción de tres procesos que incluye: a) procesos de interacción, b) procesos técnicos de recolección de información y c) proceso instrumental de registro y conservación de la información.

Estos tres procesos interactúan a lo largo de toda la entrevista, por lo cual deben tenerse en cuenta simultáneamente. Estos no constituyen fases secuenciales, sino condiciones
metodológicas que deben respetarse para asegurar la confiabilidad de la información.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA

Se sugiere el empleo de las entrevistas cuando:
➫ La muestra está constituida por personas analfabetas o que leen y escriben con dificultad.
➫ Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien definidos. La eficacia de la técnica de entrevista radica en su posibilidad de obtener información relevante para el problema que ocupa al investigador. Por lo tanto, la entrevista será más efectiva cuando logre centrarse en la información a relevar, situación que depende de la claridad del investigador y también del grado de calificación del informante en el dominio (práctico, experiencial o teórico) del tema.

➫ Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo. Por ejemplo, cuando se desea estudiar acontecimientos del pasado o cuando se quiere conocer cómo piensan,
Interpretan y explican determinados hechos o situaciones las personas. También es útil cuando no se puede tener acceso a un tipo particular de escenario o de personas (tal es el caso de investigaciones sobre prácticas consideradas ilegales (delito, corrupción, etc.) o que abordan a personas víctimas de diferentes tipos de marginación.

➫ El investigador quiere esclarecer la experiencia humana subjetiva. Permite conocer íntimamente a las personas, ver el mundo a través de sus ojos e introducirnos en sus experiencias. La entrevista permite la comprensión de las condiciones psicológicas y de los factores contextuales que han incidido sobre las vivencias del entrevistado; como así también, permite evaluar la disposición de ánimo del entrevistado en la contestación de las preguntas y aclara el sentido de éstas cuando no sean suficientemente claras.

LA INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL

El hombre desde siempre ha producido elementos culturales y simbólicos a través de los cuales testimonia sus creencias, valores, estilos de vida y sus formas de organización. Estas producciones se constituyen en documentos útiles para el estudio de diversos fenómenos. El análisis de los documentos como si fuesen textos que nos permiten reconstruir una realidad determinada supone por parte del investigador el instruirse acerca de las condiciones, el contexto social, cultural e histórico en que estos documentos han sido producidos; como así también determinar su autenticidad, confiabilidad, representatividad para luego interpretar su significado.

CARACTERIZACIÓN GENERAL
DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

El uso de la información disponible -cualquiera sea su carácter documental- acerca de los antecedentes que dan cuenta de un fenómeno de la realidad es la condición necesaria para comenzar cualquier tipo de investigación. Razón por la cual, la investigación documental constituye una estrategia metodológica que emplea la investigación científica para realizar la revisión de antecedentes de un objeto de estudio y para reconstruirlo conceptualmente.
Sin embargo, la investigación documental, en tanto estrategia metodológica para analizar y recolectar datos abre un abanico de posibilidades, sobre todo, dentro del campo de la investigación social y humanística.


DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
En el lenguaje corriente la palabra “documento” tiene tres significados:
➫“Testimonio escrito de épocas pasadas que sirve para reconstruir su historia”. Esta definición hace referencia al uso cultural del “documento” en donde se rescata el valor de lo “escrito”. Esta concepción deja fuera a la historia oral y a los registros documentales más actuales, que emplean tecnologías que usan como recurso para la captación lo sonoro, lo visual, lo audiovisual, etc.
➫“Escrito que sirve para justificar o acreditar algo: tal como un título profesional, una escritura notarial, un oficio o un contrato”. Esta acepción resalta el carácter legal y escrito
del documento, que tiene por objeto dar “crédito” a una acción que compromete a un sujeto. Crédito que autoriza para la acción y que al tiempo que establece el derecho
para “hacer” implica las “restricciones” de estas acciones.
➫ “Instrucción o enseñanza de una materia”. Esta definición guarda relación con el significado etimológico del término “documento”, vocablo que proviene del latín “docere” que significa “enseñar” e “instruirse”.
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
El término “documento” se refiere a una amplia gama de registros escritos y simbólicos, así como a cualquier material y datos disponibles. Los documentos incluyen cualquier cosa existente previa a y durante la investigación. Los documentos pueden clasificarse en:
➫ Según su materialidad:
• Documentos escritos: son aquellos que emplean un sistema de símbolos que suponen narraciones a través de sistemas de signos convencionales (términos) que expresan situaciones, acontecimientos y procesos. Dentro de los documentos escritos se encuentran: la prensa escrita (periódicos y revistas), cartas, cuadernos de notas, diarios personales, documentos numéricos, censos, archivos, documentos institucionales, etc.
• Documentos visuales: son aquellos en los que se expresan ideas a través de elementos aprehensibles mediante la observación directa; la cual supone la utilización de sentidos como la vista, el olfato y el tacto. Dentro de los documentos visuales es posible encontrar: fotografías, pinturas, esculturas, monumentos arquitectónicos, etc.
• Documentos audiovisuales: son aquellos que emplean el soporte de tecnologías para registrar acontecimientos reales o de ficción; registro que supone captar lo sonoro y lo visual de un acontecimiento. Dentro de los documentos audiovisuales se encuentran los filmes de ficción; los documentales históricos, los materiales obtenidos mediante la cámara Gesell, etc.
➫ Según el contenido.
• Documentos acerca de hechos reales: son aquellos documentos que registran acontecimientos, situaciones y procesos, presentes o pasados, que se producen o se han producido espontáneamente.
• Documentos acerca de hechos de ficción: son aquellos documentos que registran acontecimientos, situaciones y procesos, que han sido guionados y recreados intencionalmente.
Según sea la intencionalidad con que se hayan producido:
• Documentos públicos: son aquellos materiales que se han producido con la intencionalidad de ser difundidos. Dentro de este tipo de documentos es posible encontrar: informes y estadísticas oficiales en general, obras literarias, anuarios, discursos, memorias, biografías, etc.
• Documentos privados: son aquellos cuya expresión está reservada a la esfera íntima y privada de las personas o las instituciones. Dentro de estos documentos encontramos: cartas personales, diarios íntimos, material biográfico en general, testamentos, etc.
➫ Según el modo de transmisión de los símbolos que contiene:
• Documentos que hacen referencia a los restos físicos de una cultura: son aquellos documentos que están constituidos por “evidencias mudas” que representan la expresión de material simbólico que puede ser decodificada a través de la observación directa. Un ejemplo de esto lo constituyen las pinturas, esculturas y arquitectura que nos permite la aproximación a la historia de un pueblo a partir de los restos físicos de su cultura.
• Documentos orales: son aquellos que suponen la mediación de la “palabra hablada” como evidencia para reconstruir la historia de un pueblo. Dentro de estos documentos encontramos el cancionero popular, los refranes, las leyendas, los cuentos que han sido transmitidos mediante dos modalidades: la cantada y la contada.
VENTAJAS E INCONVENIENTES EN EL
USO DE MATERIALES DOCUMENTALES

Distintos autores reconocen en el uso del material documental las siguientes ventajas:
➫ Su bajo costo en la provisión de gran material informativo.
➫ Su carácter no reactivo, es decir, por constituir material previo a cualquier investigación; éstos no suponen la distorsión que puede ser producida como consecuencia de la presencia del investigador (como en el caso de la observación y la entrevista).
➫ Su carácter de exclusividad. De ahí que, el contenido informativo que proporcionan los materiales documentales revisten un carácter único; pues ya han sido producidos y no obtenidos a partir del empleo de técnicas de observación y conversación.
➫ Revisten un carácter de historicidad. Han sido producidos antes de que el investigador se interese por ellos, sin su intervención, en el marco de un contexto socio-histórico y cultural determinado que le ha impreso ciertas características. Por ello, los documentos guardan estrecha relación con una dimensión histórica a partir de la cual adquieren sentido y significado.


VIDEO:







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Unidad 1- La observación científica - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 2)

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234). Observación ROCIÓ FERNÁNDEZ BALLESTEROS La observación es la estrategia fundamental del método científico, y, por tanto, cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva, de una u otra forma, observación. La observación es, además, una conducta humana universal que ocurre, también, en la situación de evaluación entre el sujeto y el evaluador y que se produce sea cual fuere el modelo teórico de éste. Sin embargo, no sería correcto decir que todas las técnicas de recogida de información en evaluación psicológica son técnicas observacionales; existen una serie de características delimitadoras de lo que es un método observacional: 1. Quien observa es un experto (participante o no participante en la situación pero nunca el propio sujeto) o ha sido entrenado para observar deliberadamente, aunque se...

Unidad 1 - La observación científica - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 1)

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. (Pp. 85 -96). Capítulo VII La observación Lorena Martín VII - 1. LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  "La Observación (...) es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente (...), o preparados o manipulados, es decir controlados de alguna forma por el investigador (...), en el tiempo que acaecen y con arreglo a las exigencias; de la investigación científica." (Sierra Bravo, Restituto; 1984, p.253 y ss.).  La Observación es una práctica que todos los hombres realizan, pero que encuentra diferencias en la profundidad y la forma en que estructuran su mirada al contactarse con diversos fenó...

Unidad 3 Tipos de entrevista, su interacción y campos de aplicación - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 2)

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp 45-120. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032 4.6. Ámbitos de aplicación  Nuestros modelos difieren, por último, en el ámbito de la psicología aplicada en donde se sitúan. La evaluación psicológica, ya se ha dicho, está fuertemente asociada a las distintas aplicaciones de la psicología: clínica, educativa, organizacional y del trabajo como las más importantes. No tiene nada de particular que algunos modelos hayan surgido, fundamentalmente, con el propósito de ser aplicados en una área concreta y que en esa área concreta hayan sido elaborados a la hora de responder a  preguntas concretas. Lógicamente, esto está a su  vez relacionado con la utilización del modelo en  cuanto a sus posibilidades de descripción, clasificación, predicción y/o explicación y control. El modelo del atributo se ha desarrollado desde  ...