Ir al contenido principal

Unidad 2 La entrevista psicológica - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 2)


Conxa, P. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 243 -266).


8. LA FUNCIÓN EVALUADORA DE LA ENTREVISTA

GEMMA GARCÍA-SORIANO Y MARÍA RONCEHO


8.1 . DEFINICIÓN Y OBJETIVOS 


Antes de comenzar a exponer las características específicas de la entrevista psicológica en el ámbito de la evaluación y el diagnóstico, es importante aclarar que la entrevista constituye uno de los puntos básicos dentro del proceso general de evaluación psicológica en el cual se busca la conceptualización de un problema, la formulación de hipótesis, la selección y la definición de metas terapéuticas y la evaluación del progreso y seguimiento (Fernandez-Ballesteros et al., 2001). 


Por tanto, la evaluación psicológica es un concepto más amplio uno de cuyos instrumentos más utilizados es la entrevista. Aunque no ha habido un consenso en definir los pasos basicos del proceso de evaluación psicológica, la Asociación Europea de Evaluación Psicológica (Euro- pean Association of Psychological Assessment, EAPA) ha definido cuatro fases en la evaluación psicológica que ha concretado en 96 guías. Y las ha descrito en la Guía para orientar el proceso de evaluación psicológica en general (GAP, Fernandez-Ballesteros et al., 2001). A continuación se describen los aspectos basicos de los cuatro pasos del proceso de evaluación incluidos en la GAP.


Análisis del caso 


Este primer paso es imprescindible y de gran relevancia en el proceso de evaluación. Incluye los siguientes aspectos: a) análisis detallado y preciso de la demanda o la queja de la persona, que contemplara el análisis del alcance de las quejas, cómo el cliente percibe la urgencia o gravedad del problema, el grado de conciencia del problema que tiene, así como sus capacidades, recursos y aspectos débiles, b) desarrollo de hipótesis de evaluación —descriptivas, clasificatorias, explicativas y predictivas— que sean contrastables, y que suponen la traducción de la demanda analizada en formulaciones contrastables y evaluables, C) re- cogida de toda la información necesaria para poder contrastar las hipó- tesis, para lo cual se deberá planificar el procedimiento de evaluación y su posterior aplicación, y al) análisis de los datos y formulación de las conclusiones en base a las hipótesis planteadas.

Organización e información de los resultados


 Antes de devolver los resultados a la persona, se ha de desarrollar una formulación global del caso con los resultados y conclusiones obtenidos teniendo presente la demanda o queja de la persona y en la que se haya contrastado cada una de las hipótesis formuladas con la información obtenida. La devolución de los resultados se realizara por me- dio de un informe oral (entrevista de devolución) o escrito que contendrá de modo comprensible toda la información importante.


Planificación de la intervención 


Si el evaluador considera que es necesario intervenir, se establecerán los criterios y metas de intervención, así como las variables que serán necesarios valorar para evaluar los resultados del tratamiento. A continuación se procederá a llevar a cabo la intervención o tratamiento, paso que no forma parte del proceso de evaluación, aunque en determinados momentos se valorará el tratamiento que se está realizando.


Valoración y seguimiento 


Una vez finalizada la intervención o el tratamiento, se continuará el proceso de evaluación con la recogida de datos sobre los efectos de la intervención con los medios oportunos para lograr la suficiente información sobre el resultado de esta. A continuación, se valorarán los cambios positivos o negativos que se hayan producido como consecuencia de la intervención. Y finalmente se planificará un seguimiento de evaluación para valorar si los resultados obtenidos se mantienen a través del tiempo.


8.2. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y USUARIOS 


La entrevista realizada con una función evaluadora y diagnóstica tiene lugar principalmente en el ámbito clínico y con personas que pueden presentar patología mental, o que en cualquier caso requieren atención psicológica. Se realiza en diferentes contextos, como, por ejemplo, en centros de salud mental, servicios de urgencias, hospitales con pacientes ingresados o en la cárcel. Y en ella participan un profesional de la salud (por ejemplo, psicólogo clínico, psiquiatra, terapeuta) y un cliente o paciente. Además, no sólo se aplicara al cliente, sino que también puede requerirse entrevistar a la familia, amigos u otros profesionales.

8.3. HERRAMIENTAS MÁS ÚTILES

 (COMUNICACIÓN, INTERACCION Y PROCESO] 


8.3.1. Peculiaridades respecto a la comunicación


Una de las estrategias de comunicación verbal más empleadas en este tipo de entrevistas serán las preguntas. Para lograr obtener una buena historia del problema de la persona debemos ser capaces de elegir las preguntas que permitan obtener la información relevante y precisa del problema y los síntomas. Por ejemplo, en la evaluación de síntomas se debe realizar una exploración apropiada de cada uno de ellos mediante la indagación en los siguientes aspectos: tipo, gravedad, frecuencia, duración y contexto en el que ocurre (Morrison, 2007). Sin embargo, aunque a menudo sea necesario recurrir a las preguntas, es importante evitar que la entrevista de evaluación se convierta en un interrogatorio. Cabe recordar que se puede obtener información a través de otras estrategias como el resumen, la clarificación, la confrontación o los reflejos (Cormier, Nurius y Osborn, 2009).


8.3.2. Peculiaridades respecto a la interacción 
La relación que se produce en este tipo de entrevistas es la propia entre un profesional y una persona que necesita ayuda. Por tanto, este tipo de interacción está lejos de la reciprocidad social habitual, ya que en este caso se da una desigualdad de poder y la relación se orienta básicamente hacia las necesidades de la persona entrevistada. Esta desigualdad en los roles de profesional y paciente suele provocar inseguridades, especialmente en la primera entrevista, debido al poco control que tiene el paciente sobre la situación y a las ideas preconcebidas sobre psicólogos y psiquiatras que suelen estar presentes en la población general (Poole y Higgo, 2006).

8.3.3. Peculiaridades respecto al proceso
 El proceso que se sigue en la entrevista de evaluación psicológica en el ámbito clínico es el mismo que en cualquier otra entrevista, pudiendo dividirse en tres fases (inicial, intermedia y final), como se vio en el capítulo 6. Sin embargo, sí existen una serie de peculiaridades inherentes a este ámbito de la entrevista psicológica. Dependiendo de la fase:
a) Fase inicial 
Los dos o tres primeros minutos de la entrevista tienen una gran relevancia, este primer contacto con el cliente a menudo servirá para realizar la exploración del estado mental, o al menos parte de ella (por ejemplo, orientación, atención, lenguaje). La información obtenida durante esos minutos se basa en la observación del entrevistador (por ejemplo, apariencia física, nivel de conciencia) y alguna pregunta o cuestión casual (por ejemplo, « ¿has encontrado rápido la consulta?, en esta época el tráfico se pone complicado»), que se completaran con in- formación obtenida previamente de informes de derivación, historiales clínicos o cuestionarios completados al solicitar la cita. Estos primeros minutos servirán para formular las hipótesis iniciales y orientar el resto de la entrevista, así como para el establecimiento de las bases de la relación personal y terapéutica (Muñoz, 2005).
b) Fase intermedia
 Los objetivos específicos de esta fase serán la identificación del problema, la elaboración y confirmación de hipótesis diagnósticas y una primera toma de decisiones en cuanto a la conveniencia o no de tratamiento o derivación a otro profesional. En esta fase es cuando el paciente debe aportar información en respuesta a las preguntas del entrevistador por tanto, la entrevista se vuelve más directiva. Esta información girara en torno a dos áreas básicas: la descripción «topográfica» de las conductas problemáticas y la descripción de aspectos asociados.
 

c) Fase final 
Uno de los principales objetivos de esta fase según Shea (2002) será reforzar al paciente para que vuelva a una segunda visita, acuda al profesional al que le derivemos o cumpla las tareas solicitadas. Es recomen- dable no finalizar de forma brusca, dedicar entre cinco o diez minutos a la información sensible que se ha compartido, reforzando al cliente por su capacidad de expresión (por ejemplo, agradeciendo el esfuerzo realizado al haber compartido información personal) y por haber acudido a consulta, señalando la dificultad que implica solicitar ayuda profesional. También es recomendable hacer un resumen de los aspectos más relevantes que se han abordado sugiriendo la terapia como posible solución a los problemas tratados (Segal et al., 2010, Sommers-Flanagan y Sommers-Flanagan, 2009) y comprobar que no hemos dejado asuntos de la agenda del cliente sin tratar (por ejemplo, « ¿hay algo más que quieras discutir?») (Poole y Higgo, 2006).
8.4. RECOGIDA DE INFORMACIÓN: 
¿QUE INFORMACIÓN RECOGER Y COMO?

 Siguiendo la descripción inicial realizada de este tipo de entrevistas, la información a recoger aborda las siguientes áreas: 1) historia clínica o historia personal y del problema, 2) examen del estado mental o psicopatograma, y 5) diagnóstico clínico. A continuación se enumera cada uno de los aspectos que habría que evaluar para cubrir estas tres áreas. Sin embargo, queda fuera de los objetivos de este capítulo el desarrollo de estos aspectos.
8.5. ELEMENTOS DIFERENCIALES DE ESTE TIPO DE ENTREVISTA
Entre las diferencias fundamentales entre este tipo de entrevistas y las que se van a ir describiendo a lo largo de este manual con otras funciones, cabe mencionar: 
::> El objetivo final de la entrevista es hacer una evaluación y un diagnóstico correctos y permitir la planificación de un tratamiento. 
::> Aunque en todas las entrevistas el entrevistador se plantea hipótesis, en este caso será sobre diagnósticos de trastornos mentales cuyos criterios debemos manejar para poder dirigir las preguntas en ese sentido. :
:> A diferencia de las entrevistas terapéuticas, aquí se evaluaran síntomas y problemas psicológicos, y la entrevista será el paso pre- vio a cualquier tipo de tratamiento o intervención. 
::> A la hora de recabar información, en las entrevistas de evaluación debemos tener en cuenta posibles ganancias secundarias que este obteniendo el entrevistado, tanto de forma consciente como in- consciente.
 ::> Para poder realizar este tipo de entrevistas se requiere un buen conocimiento psicopatológico y diagnóstico, y esto es aún más relevante si se trata de entrevistas no estructuradas. Para emplear las entrevistas estructuradas se requiere formación específica sobre su empleo. 
::> En este tipo de entrevistas más que en otras, como, por ejemplo, las de selección de personal, es especialmente importante el clima, que debe ser relajado, cálido y empático. Esta necesidad viene determinada en parte por el tipo de información que se mane- ja: se trata de información privada a menudo con una alta carga emocional. Este aspecto hará que los clientes muestren reticencias a hablar de diversos temas, especialmente si no se ha creado el clima adecuado. Por todo ello, en este tipo de entrevistas adquieren una gran importancia las habilidades de saber preguntar y saber escuchar por parte del entrevistador.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Unidad 1- La observación científica - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 2)

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234). Observación ROCIÓ FERNÁNDEZ BALLESTEROS La observación es la estrategia fundamental del método científico, y, por tanto, cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva, de una u otra forma, observación. La observación es, además, una conducta humana universal que ocurre, también, en la situación de evaluación entre el sujeto y el evaluador y que se produce sea cual fuere el modelo teórico de éste. Sin embargo, no sería correcto decir que todas las técnicas de recogida de información en evaluación psicológica son técnicas observacionales; existen una serie de características delimitadoras de lo que es un método observacional: 1. Quien observa es un experto (participante o no participante en la situación pero nunca el propio sujeto) o ha sido entrenado para observar deliberadamente, aunque se...

Unidad 1 - La observación científica - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 1)

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. (Pp. 85 -96). Capítulo VII La observación Lorena Martín VII - 1. LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  "La Observación (...) es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente (...), o preparados o manipulados, es decir controlados de alguna forma por el investigador (...), en el tiempo que acaecen y con arreglo a las exigencias; de la investigación científica." (Sierra Bravo, Restituto; 1984, p.253 y ss.).  La Observación es una práctica que todos los hombres realizan, pero que encuentra diferencias en la profundidad y la forma en que estructuran su mirada al contactarse con diversos fenó...

Unidad 3 Tipos de entrevista, su interacción y campos de aplicación - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 2)

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp 45-120. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032 4.6. Ámbitos de aplicación  Nuestros modelos difieren, por último, en el ámbito de la psicología aplicada en donde se sitúan. La evaluación psicológica, ya se ha dicho, está fuertemente asociada a las distintas aplicaciones de la psicología: clínica, educativa, organizacional y del trabajo como las más importantes. No tiene nada de particular que algunos modelos hayan surgido, fundamentalmente, con el propósito de ser aplicados en una área concreta y que en esa área concreta hayan sido elaborados a la hora de responder a  preguntas concretas. Lógicamente, esto está a su  vez relacionado con la utilización del modelo en  cuanto a sus posibilidades de descripción, clasificación, predicción y/o explicación y control. El modelo del atributo se ha desarrollado desde  ...