FASES DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA
1. Presentación y toma de contacto: el entrevistador tiene que presentarse (quién es y a quién representa, si es el caso); comentar breve y claramente la finalidad de la entrevista; asegurar la confidencialidad de la información, así como de los datos identificatorios; e informar acerca de la duración estimada de la entrevista.
2. Cuerpo de la entrevista: consiste en el desarrollo de la misma, el cual puede manifestarse como una conversación entre iguales; presentar algún guión en donde se recuerda qué temas se desea tratar; o tener el formato de un cuestionario a responder.
3. Cierre: aquí el entrevistador puede hacer un pequeño resumen, en el que se manifiestan los temas tratados y en donde se le solicita al entrevistado la colaboración para profundizar sobre algunos temas puntuales que hayan emergido en el transcurso de la entrevista o sobre otros temas. Se confirma el día, el horario y el lugar del próximo encuentro, si éste ocurre; y se agradece la colaboración del informante.
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DE LA
TÉCNICA DE ENTREVISTA
Los procedimientos metodológicos vinculados a la entrevista supone la concreción de tres procesos que incluye: a) procesos de interacción, b) procesos técnicos de recolección de información y c) proceso instrumental de registro y conservación de la información.
Estos tres procesos interactúan a lo largo de toda la entrevista, por lo cual deben tenerse en cuenta simultáneamente. Estos no constituyen fases secuenciales, sino condiciones
metodológicas que deben respetarse para asegurar la confiabilidad de la información.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA
Se sugiere el empleo de las entrevistas cuando:
➫ La muestra está constituida por personas analfabetas o que leen y escriben con dificultad.
➫ Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien definidos. La eficacia de la técnica de entrevista radica en su posibilidad de obtener información relevante para el problema que ocupa al investigador. Por lo tanto, la entrevista será más efectiva cuando logre centrarse en la información a relevar, situación que depende de la claridad del investigador y también del grado de calificación del informante en el dominio (práctico, experiencial o teórico) del tema.
➫ Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo. Por ejemplo, cuando se desea estudiar acontecimientos del pasado o cuando se quiere conocer cómo piensan,
Interpretan y explican determinados hechos o situaciones las personas. También es útil cuando no se puede tener acceso a un tipo particular de escenario o de personas (tal es el caso de investigaciones sobre prácticas consideradas ilegales (delito, corrupción, etc.) o que abordan a personas víctimas de diferentes tipos de marginación.
➫ El investigador quiere esclarecer la experiencia humana subjetiva. Permite conocer íntimamente a las personas, ver el mundo a través de sus ojos e introducirnos en sus experiencias. La entrevista permite la comprensión de las condiciones psicológicas y de los factores contextuales que han incidido sobre las vivencias del entrevistado; como así también, permite evaluar la disposición de ánimo del entrevistado en la contestación de las preguntas y aclara el sentido de éstas cuando no sean suficientemente claras.
LA INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
El hombre desde siempre ha producido elementos culturales y simbólicos a través de los cuales testimonia sus creencias, valores, estilos de vida y sus formas de organización. Estas producciones se constituyen en documentos útiles para el estudio de diversos fenómenos. El análisis de los documentos como si fuesen textos que nos permiten reconstruir una realidad determinada supone por parte del investigador el instruirse acerca de las condiciones, el contexto social, cultural e histórico en que estos documentos han sido producidos; como así también determinar su autenticidad, confiabilidad, representatividad para luego interpretar su significado.
CARACTERIZACIÓN GENERAL
DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
El uso de la información disponible -cualquiera sea su carácter documental- acerca de los antecedentes que dan cuenta de un fenómeno de la realidad es la condición necesaria para comenzar cualquier tipo de investigación. Razón por la cual, la investigación documental constituye una estrategia metodológica que emplea la investigación científica para realizar la revisión de antecedentes de un objeto de estudio y para reconstruirlo conceptualmente.
Sin embargo, la investigación documental, en tanto estrategia metodológica para analizar y recolectar datos abre un abanico de posibilidades, sobre todo, dentro del campo de la investigación social y humanística.
DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
En el lenguaje corriente la palabra “documento” tiene tres significados:
➫“Testimonio escrito de épocas pasadas que sirve para reconstruir su historia”. Esta definición hace referencia al uso cultural del “documento” en donde se rescata el valor de lo “escrito”. Esta concepción deja fuera a la historia oral y a los registros documentales más actuales, que emplean tecnologías que usan como recurso para la captación lo sonoro, lo visual, lo audiovisual, etc.
➫“Escrito que sirve para justificar o acreditar algo: tal como un título profesional, una escritura notarial, un oficio o un contrato”. Esta acepción resalta el carácter legal y escrito
del documento, que tiene por objeto dar “crédito” a una acción que compromete a un sujeto. Crédito que autoriza para la acción y que al tiempo que establece el derecho
para “hacer” implica las “restricciones” de estas acciones.
➫ “Instrucción o enseñanza de una materia”. Esta definición guarda relación con el significado etimológico del término “documento”, vocablo que proviene del latín “docere” que significa “enseñar” e “instruirse”.
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
El término “documento” se refiere a una amplia gama de registros escritos y simbólicos, así como a cualquier material y datos disponibles. Los documentos incluyen cualquier cosa existente previa a y durante la investigación. Los documentos pueden clasificarse en:
➫ Según su materialidad:
• Documentos escritos: son aquellos que emplean un sistema de símbolos que suponen narraciones a través de sistemas de signos convencionales (términos) que expresan situaciones, acontecimientos y procesos. Dentro de los documentos escritos se encuentran: la prensa escrita (periódicos y revistas), cartas, cuadernos de notas, diarios personales, documentos numéricos, censos, archivos, documentos institucionales, etc.
• Documentos visuales: son aquellos en los que se expresan ideas a través de elementos aprehensibles mediante la observación directa; la cual supone la utilización de sentidos como la vista, el olfato y el tacto. Dentro de los documentos visuales es posible encontrar: fotografías, pinturas, esculturas, monumentos arquitectónicos, etc.
• Documentos audiovisuales: son aquellos que emplean el soporte de tecnologías para registrar acontecimientos reales o de ficción; registro que supone captar lo sonoro y lo visual de un acontecimiento. Dentro de los documentos audiovisuales se encuentran los filmes de ficción; los documentales históricos, los materiales obtenidos mediante la cámara Gesell, etc.
➫ Según el contenido.
• Documentos acerca de hechos reales: son aquellos documentos que registran acontecimientos, situaciones y procesos, presentes o pasados, que se producen o se han producido espontáneamente.
• Documentos acerca de hechos de ficción: son aquellos documentos que registran acontecimientos, situaciones y procesos, que han sido guionados y recreados intencionalmente.
Según sea la intencionalidad con que se hayan producido:
• Documentos públicos: son aquellos materiales que se han producido con la intencionalidad de ser difundidos. Dentro de este tipo de documentos es posible encontrar: informes y estadísticas oficiales en general, obras literarias, anuarios, discursos, memorias, biografías, etc.
• Documentos privados: son aquellos cuya expresión está reservada a la esfera íntima y privada de las personas o las instituciones. Dentro de estos documentos encontramos: cartas personales, diarios íntimos, material biográfico en general, testamentos, etc.
➫ Según el modo de transmisión de los símbolos que contiene:
• Documentos que hacen referencia a los restos físicos de una cultura: son aquellos documentos que están constituidos por “evidencias mudas” que representan la expresión de material simbólico que puede ser decodificada a través de la observación directa. Un ejemplo de esto lo constituyen las pinturas, esculturas y arquitectura que nos permite la aproximación a la historia de un pueblo a partir de los restos físicos de su cultura.
• Documentos orales: son aquellos que suponen la mediación de la “palabra hablada” como evidencia para reconstruir la historia de un pueblo. Dentro de estos documentos encontramos el cancionero popular, los refranes, las leyendas, los cuentos que han sido transmitidos mediante dos modalidades: la cantada y la contada.
VENTAJAS E INCONVENIENTES EN EL
USO DE MATERIALES DOCUMENTALES
Distintos autores reconocen en el uso del material documental las siguientes ventajas:
➫ Su bajo costo en la provisión de gran material informativo.
➫ Su carácter no reactivo, es decir, por constituir material previo a cualquier investigación; éstos no suponen la distorsión que puede ser producida como consecuencia de la presencia del investigador (como en el caso de la observación y la entrevista).
➫ Su carácter de exclusividad. De ahí que, el contenido informativo que proporcionan los materiales documentales revisten un carácter único; pues ya han sido producidos y no obtenidos a partir del empleo de técnicas de observación y conversación.
➫ Revisten un carácter de historicidad. Han sido producidos antes de que el investigador se interese por ellos, sin su intervención, en el marco de un contexto socio-histórico y cultural determinado que le ha impreso ciertas características. Por ello, los documentos guardan estrecha relación con una dimensión histórica a partir de la cual adquieren sentido y significado.
Comentarios
Publicar un comentario