Ir al contenido principal

Unidad 2 La entrevista psicológica - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 5)


Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación Vol. 2. Córdoba, AR: Editorial Brujas. Pp 81.  https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=847671&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_81  

LA TÉCNICA DE ENTREVISTA


La entrevista es una técnica de investigación muy utilizada en la mayoría de disciplinas empírica. Apelando a un rasgo propio de la condición humana-nuestra capacidad comunicacional-esta técnica permite que las personas puedan hablar de su experiencia, sensaciones, ideas, etc. El capítulo expone una caracterización de la técnica, presentando la variedad de formatos que puede adquirir. Luego se presentan las características del procedimiento de aplicación de la técnica, para concluir señalando las ventajas y desventajas de su uso en las investigaciones.


CARACTERIZACIÓN GENERAL

DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA


Fairchild define la entrevista como “la obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional”. La entrevista, en tanto técnica de recolección de datos, se encuadra dentro de las técnicas de autoinformes, ya que se basa en las respuestas directas que los actores sociales dan al investigador en una situación de interacción comunicativa. Existe una variedad de formas de entrevista que, en gran modo, dependen del grado de regulación de la interacción entre el investigador y los actores. Las investigaciones basadas en entrevistas son relevantes para la investigación social y cultural porque permiten obtener información provista por los propios sujetos, y con ello se obtiene un acceso más directo a los significados que éstos le otorgan a su realidad.






TIPOS DE ENTREVISTA
La entrevista como técnica de recolección de información se puede clasificar en diferentes tipos:

a) Según el grado de regulación de la interacción entre entrevistador y entrevistado, las entrevistas pueden ser:

1. Estructurada, formal o con cuestionario. Existe una guía con preguntas preestablecidas (que pueden ser abiertas o cerradas), tomando forma de un cuestionario que debe ser planteado por el entrevistador y respondido verbalmente por el entrevistado, respetando la secuencia y completando la totalidad de los componentes de la guía.
2. Semiestructurada, sin cuestionario. Parte de un guión (un listado tentativo de temas y preguntas) en el cual se señalan los temas relacionados con la temática del estudio. En
el desarrollo de la entrevista, se van planteando los interrogantes sin aferrarse a la secuencia establecida previamente, permitiéndose que se formulen preguntas no previstas pero pertinentes. El guión indica la información que se necesita para alcanzar los objetivos planteados. Cuando las entrevistas son realizadas por diferentes investigadores el guión es relevante como recurso para la confiabilidad. Sin embargo, el guión no es una estructura cerrada y limitante al que deben someterse entrevistador y entrevistado, sino que es un dispositivo definido previamente que orienta el curso de la interacción.

3. No estructurada. El entrevistado puede llevar la entrevista según su voluntad, dentro de un orden general preestablecido por el entrevistador. Este es el caso de la entrevista clínica que utilizan el psicoanálisis y la psicoterapia, en donde se deja libertad al entrevistado para que exponga sus vivencias y recuerdos. De acuerdo al tipo de información que se pretende obtener será el tipo de entrevista a utilizar. Por ejemplo, si se precisa una información muy concreta de los actores a entrevistar, lo ideal sería construir un cuestionario y realizar la entrevista. En cambio, si se necesita información sobre las vivencias de los actores, el entrevistador debería formular preguntas muy generales, dejando al entrevistado extenderse en su discurso, planteándose así una entrevista semiestructurada.

b) Según la situación de la interacción las entrevistas pueden ser:

1. Cara a cara. El entrevistado y el entrevistador conversan en un lugar previamente fijado. Aquí el entrevistador tiene la oportunidad de obtener tanto información verbal como no verbal (desde la forma de vestir hasta los gestos con los que el sujeto acompaña el discurso).
2. Telefónica. En general se utiliza como filtrado previo a entrevistas posteriores o para obtener información muy específica. Permite acceder a gran cantidad de sujetos en forma
Rápida y relativamente económica.

3. Mediante tecnologías informáticas. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información se está desarrollando una versión novedosa de la entrevista. En tanto la informática combina recursos visuales, auditivos y escritos que permiten la comunicación simultánea de dos o más personas ubicadas en distintas localizaciones físicas, ha permitido la aparición de un nuevo tipo de situación de entrevista. La base de la entrevista virtual es la tecnología del chat, ya que mediante ella se puede sostener una conversación apoyada en recursos visuales, auditivos y escritos en forma particular o
Integrándolos.

c) Según el número de participantes
En tanto situación de interacción lingüística realizada en el formato de una conversación, en la entrevista pueden participar cantidades variables de participantes. Tradicionalmente, la entrevista ha sido vista como una situación de diálogo entre dos personas (el entrevistado y el entrevistador), aunque en la actualidad hay un amplio desarrollo de las entrevistas grupales. Las entrevistas pueden ser:


1. Individual. La lleva a cabo un solo entrevistador con un solo sujeto; favorece la relación comunicativa entre ambos y permite abordar tanto temas generales como temas ligados a la intimidad o particularidad del entrevistado. La desventaja que suelen tener es el alto requerimiento de tiempo para el investigador.

2. En panel. Es realizada por varios entrevistadores, cada uno intenta sondear desde su perspectiva la información que el entrevistado aporta. Es de suma utilidad cuando se realizan estudios de alcance multidisplinario o cuando se busca información multireferencial. Resulta más objetiva, profunda y posibilita captar la complejidad del fenómeno en estudio. Pero a la vez es costosa tanto económicamente como en cuestiones de tiempo.

3. En grupo. Un grupo de sujetos es entrevistado simultáneamente por un entrevistador que, generalmente, está apoyado por uno o varios observadores. En las entrevistas grupales se obtiene en poco tiempo una gran cantidad de información. La interacción entre los sujetos entrevistados permite que emerjan en la situación de entrevista las contradicciones, las diferentes perspectivas sobre un tema, las coincidencias y divergencias respecto a hechos o a interpretaciones de los mismos.





FASES DE LA TÉCNICA DE ENTREVISTA
1. Presentación y toma de contacto: el entrevistador tiene que presentarse (quién es y a quién representa, si es el caso); comentar breve y claramente la finalidad de la entrevista; asegurar la confidencialidad de la información, así como de los datos identificatorios; e informar acerca de la duración estimada de la entrevista.

2. Cuerpo de la entrevista: consiste en el desarrollo de la misma, el cual puede manifestarse como una conversación entre iguales; presentar algún guión en donde se recuerda qué temas se desea tratar; o tener el formato de un cuestionario a responder.

3. Cierre: aquí el entrevistador puede hacer un pequeño resumen, en el que se manifiestan los temas tratados y en donde se le solicita al entrevistado la colaboración para profundizar sobre algunos temas puntuales que hayan emergido en el transcurso de la entrevista o sobre otros temas. Se confirma el día, el horario y el lugar del próximo encuentro, si éste ocurre; y se agradece la colaboración del informante.

PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DE LA
TÉCNICA DE ENTREVISTA

Los procedimientos metodológicos vinculados a la entrevista supone la concreción de tres procesos que incluye: a) procesos de interacción, b) procesos técnicos de recolección de información y c) proceso instrumental de registro y conservación de la información.

Estos tres procesos interactúan a lo largo de toda la entrevista, por lo cual deben tenerse en cuenta simultáneamente. Estos no constituyen fases secuenciales, sino condiciones
metodológicas que deben respetarse para asegurar la confiabilidad de la información.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
APLICACIÓN DE LA ENTREVISTA

Se sugiere el empleo de las entrevistas cuando:
➫ La muestra está constituida por personas analfabetas o que leen y escriben con dificultad.
➫ Los intereses de la investigación son relativamente claros y están relativamente bien definidos. La eficacia de la técnica de entrevista radica en su posibilidad de obtener información relevante para el problema que ocupa al investigador. Por lo tanto, la entrevista será más efectiva cuando logre centrarse en la información a relevar, situación que depende de la claridad del investigador y también del grado de calificación del informante en el dominio (práctico, experiencial o teórico) del tema.

➫ Los escenarios o las personas no son accesibles de otro modo. Por ejemplo, cuando se desea estudiar acontecimientos del pasado o cuando se quiere conocer cómo piensan,
Interpretan y explican determinados hechos o situaciones las personas. También es útil cuando no se puede tener acceso a un tipo particular de escenario o de personas (tal es el caso de investigaciones sobre prácticas consideradas ilegales (delito, corrupción, etc.) o que abordan a personas víctimas de diferentes tipos de marginación.

➫ El investigador quiere esclarecer la experiencia humana subjetiva. Permite conocer íntimamente a las personas, ver el mundo a través de sus ojos e introducirnos en sus experiencias. La entrevista permite la comprensión de las condiciones psicológicas y de los factores contextuales que han incidido sobre las vivencias del entrevistado; como así también, permite evaluar la disposición de ánimo del entrevistado en la contestación de las preguntas y aclara el sentido de éstas cuando no sean suficientemente claras.

LA INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL

El hombre desde siempre ha producido elementos culturales y simbólicos a través de los cuales testimonia sus creencias, valores, estilos de vida y sus formas de organización. Estas producciones se constituyen en documentos útiles para el estudio de diversos fenómenos. El análisis de los documentos como si fuesen textos que nos permiten reconstruir una realidad determinada supone por parte del investigador el instruirse acerca de las condiciones, el contexto social, cultural e histórico en que estos documentos han sido producidos; como así también determinar su autenticidad, confiabilidad, representatividad para luego interpretar su significado.

CARACTERIZACIÓN GENERAL
DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

El uso de la información disponible -cualquiera sea su carácter documental- acerca de los antecedentes que dan cuenta de un fenómeno de la realidad es la condición necesaria para comenzar cualquier tipo de investigación. Razón por la cual, la investigación documental constituye una estrategia metodológica que emplea la investigación científica para realizar la revisión de antecedentes de un objeto de estudio y para reconstruirlo conceptualmente.
Sin embargo, la investigación documental, en tanto estrategia metodológica para analizar y recolectar datos abre un abanico de posibilidades, sobre todo, dentro del campo de la investigación social y humanística.


DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
En el lenguaje corriente la palabra “documento” tiene tres significados:
➫“Testimonio escrito de épocas pasadas que sirve para reconstruir su historia”. Esta definición hace referencia al uso cultural del “documento” en donde se rescata el valor de lo “escrito”. Esta concepción deja fuera a la historia oral y a los registros documentales más actuales, que emplean tecnologías que usan como recurso para la captación lo sonoro, lo visual, lo audiovisual, etc.
➫“Escrito que sirve para justificar o acreditar algo: tal como un título profesional, una escritura notarial, un oficio o un contrato”. Esta acepción resalta el carácter legal y escrito
del documento, que tiene por objeto dar “crédito” a una acción que compromete a un sujeto. Crédito que autoriza para la acción y que al tiempo que establece el derecho
para “hacer” implica las “restricciones” de estas acciones.
➫ “Instrucción o enseñanza de una materia”. Esta definición guarda relación con el significado etimológico del término “documento”, vocablo que proviene del latín “docere” que significa “enseñar” e “instruirse”.
CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
El término “documento” se refiere a una amplia gama de registros escritos y simbólicos, así como a cualquier material y datos disponibles. Los documentos incluyen cualquier cosa existente previa a y durante la investigación. Los documentos pueden clasificarse en:
➫ Según su materialidad:
• Documentos escritos: son aquellos que emplean un sistema de símbolos que suponen narraciones a través de sistemas de signos convencionales (términos) que expresan situaciones, acontecimientos y procesos. Dentro de los documentos escritos se encuentran: la prensa escrita (periódicos y revistas), cartas, cuadernos de notas, diarios personales, documentos numéricos, censos, archivos, documentos institucionales, etc.
• Documentos visuales: son aquellos en los que se expresan ideas a través de elementos aprehensibles mediante la observación directa; la cual supone la utilización de sentidos como la vista, el olfato y el tacto. Dentro de los documentos visuales es posible encontrar: fotografías, pinturas, esculturas, monumentos arquitectónicos, etc.
• Documentos audiovisuales: son aquellos que emplean el soporte de tecnologías para registrar acontecimientos reales o de ficción; registro que supone captar lo sonoro y lo visual de un acontecimiento. Dentro de los documentos audiovisuales se encuentran los filmes de ficción; los documentales históricos, los materiales obtenidos mediante la cámara Gesell, etc.
➫ Según el contenido.
• Documentos acerca de hechos reales: son aquellos documentos que registran acontecimientos, situaciones y procesos, presentes o pasados, que se producen o se han producido espontáneamente.
• Documentos acerca de hechos de ficción: son aquellos documentos que registran acontecimientos, situaciones y procesos, que han sido guionados y recreados intencionalmente.
Según sea la intencionalidad con que se hayan producido:
• Documentos públicos: son aquellos materiales que se han producido con la intencionalidad de ser difundidos. Dentro de este tipo de documentos es posible encontrar: informes y estadísticas oficiales en general, obras literarias, anuarios, discursos, memorias, biografías, etc.
• Documentos privados: son aquellos cuya expresión está reservada a la esfera íntima y privada de las personas o las instituciones. Dentro de estos documentos encontramos: cartas personales, diarios íntimos, material biográfico en general, testamentos, etc.
➫ Según el modo de transmisión de los símbolos que contiene:
• Documentos que hacen referencia a los restos físicos de una cultura: son aquellos documentos que están constituidos por “evidencias mudas” que representan la expresión de material simbólico que puede ser decodificada a través de la observación directa. Un ejemplo de esto lo constituyen las pinturas, esculturas y arquitectura que nos permite la aproximación a la historia de un pueblo a partir de los restos físicos de su cultura.
• Documentos orales: son aquellos que suponen la mediación de la “palabra hablada” como evidencia para reconstruir la historia de un pueblo. Dentro de estos documentos encontramos el cancionero popular, los refranes, las leyendas, los cuentos que han sido transmitidos mediante dos modalidades: la cantada y la contada.
VENTAJAS E INCONVENIENTES EN EL
USO DE MATERIALES DOCUMENTALES

Distintos autores reconocen en el uso del material documental las siguientes ventajas:
➫ Su bajo costo en la provisión de gran material informativo.
➫ Su carácter no reactivo, es decir, por constituir material previo a cualquier investigación; éstos no suponen la distorsión que puede ser producida como consecuencia de la presencia del investigador (como en el caso de la observación y la entrevista).
➫ Su carácter de exclusividad. De ahí que, el contenido informativo que proporcionan los materiales documentales revisten un carácter único; pues ya han sido producidos y no obtenidos a partir del empleo de técnicas de observación y conversación.
➫ Revisten un carácter de historicidad. Han sido producidos antes de que el investigador se interese por ellos, sin su intervención, en el marco de un contexto socio-histórico y cultural determinado que le ha impreso ciertas características. Por ello, los documentos guardan estrecha relación con una dimensión histórica a partir de la cual adquieren sentido y significado.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Unidad 1- La observación científica - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 2)

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234). Observación ROCIÓ FERNÁNDEZ BALLESTEROS La observación es la estrategia fundamental del método científico, y, por tanto, cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva, de una u otra forma, observación. La observación es, además, una conducta humana universal que ocurre, también, en la situación de evaluación entre el sujeto y el evaluador y que se produce sea cual fuere el modelo teórico de éste. Sin embargo, no sería correcto decir que todas las técnicas de recogida de información en evaluación psicológica son técnicas observacionales; existen una serie de características delimitadoras de lo que es un método observacional: 1. Quien observa es un experto (participante o no participante en la situación pero nunca el propio sujeto) o ha sido entrenado para observar deliberadamente, aunque se...

Unidad 1 - La observación científica - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 1)

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. (Pp. 85 -96). Capítulo VII La observación Lorena Martín VII - 1. LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  "La Observación (...) es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente (...), o preparados o manipulados, es decir controlados de alguna forma por el investigador (...), en el tiempo que acaecen y con arreglo a las exigencias; de la investigación científica." (Sierra Bravo, Restituto; 1984, p.253 y ss.).  La Observación es una práctica que todos los hombres realizan, pero que encuentra diferencias en la profundidad y la forma en que estructuran su mirada al contactarse con diversos fenó...

Unidad 3 Tipos de entrevista, su interacción y campos de aplicación - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 2)

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp 45-120. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032 4.6. Ámbitos de aplicación  Nuestros modelos difieren, por último, en el ámbito de la psicología aplicada en donde se sitúan. La evaluación psicológica, ya se ha dicho, está fuertemente asociada a las distintas aplicaciones de la psicología: clínica, educativa, organizacional y del trabajo como las más importantes. No tiene nada de particular que algunos modelos hayan surgido, fundamentalmente, con el propósito de ser aplicados en una área concreta y que en esa área concreta hayan sido elaborados a la hora de responder a  preguntas concretas. Lógicamente, esto está a su  vez relacionado con la utilización del modelo en  cuanto a sus posibilidades de descripción, clasificación, predicción y/o explicación y control. El modelo del atributo se ha desarrollado desde  ...