Ir al contenido principal

Unidad 3 Tipos de entrevista, su interacción y campos de aplicación - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 3)


Olaz, Á. (2012). La entrevista en profundidad: justificación metodológica y guía de actuación práctica. Oviedo, ES: Septem Ediciones. Pp 27 -81.

https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/42044   


Dado que las relaciones interpersonales son específicas psicológica y sociológicamente, y se producen en un con- texto social institucionalizado, este es un aspecto funda- mental de partida en la concepción de la entrevista. Los interlocutores tienen una posición inicial de la que derivan unos papeles o roles que representar (relación de poder). Así pues, del conocimiento recíproco de esta posición y de sus papeles fluye una comunicación que reconstruye un espacio psicológico y social. No se puede negar que, de alguna manera, se está asistiendo a una experiencia propia de un laboratorio científico, donde se genera un acto “no natural” de comunicación, susceptible de aprendizaje, razón por la cual en la entrevista, el entrevistador deberá abstenerse de influenciar las respuestas del entrevistado y evitar el pronunciar cualquier juicio de valor que distorsione su perspectiva.

2.3. TIPOLOGÍA DE ENTREVISTAS 

Según MAYNTZ, R. (1975:134-135) señala como las entrevistas pueden clasificarse de diferentes modos, atendiendo a: 

a) el grado de estandarización, se pueden diferenciar entre las “Entrevistas no Dirigidas (Cualitativas, no Estructuradas)”, “Entrevistas Intensivas o en Profundidad” y “Entrevistas por Medio de Cuestionario Estandarizado”;

 b) el modo de realización, se puede distinguir entre “Entrevista Oral” y “Entrevista por Escrito” o “Autoadministrada” y

 c) el número de intervinientes, se puede establecer otra subdivisión: “Entrevistas Individuales” y las “Entrevistas o Discusiones en Grupo”.

Evidentemente el tipo de relación que se establece entre entrevistador y entrevistado no puede ser el mismo, cuando la entrevista se desarrolla en los términos de una entrevista individual que cuando se realiza en grupo. Como tampoco puede ser igual la relación establecida en una entrevista en profundidad, cuando se la compara con otra que se ciñe con exclusividad a un cuestionario.

2.4. EL PAPEL DEL GUIÓN COMO ELEMENTO VERTEBRADOR 

Dentro de la entrevista en profundidad, el “cuestionario” ocupa un lugar preciso dentro del proceso global de la investigación, aunque bien entendido, como un guión que más tarde dinamizará el desarrollo de la entrevista. El guión se convierte en un medio, más que en un fin, permitiendo construir el marco de relación en el que el entrevistador-entrevistado interactuarán. Es, por tanto, otra perspectiva diferente a la del cuestionario asociado a la encuesta y que normalmente se cumplimenta sin que, en ocasiones, esté presente el entrevistador.


2.5. FINALIDADES EN LA FORMULACIÓN DE CUESTIONES

 El proceso de construcción de las preguntas en una entrevista, es una de las partes más sensibles y vulnerables en el desarrollo del proceso de investigación. La formulación de cuestiones busca una triple finalidad: »M Establecer un proceso comunicacional entre entrevistador y entrevistado, favoreciendo un clima de interactividad que enriquezca el desarrollo de la entrevista. » Conocer la opinión contrastada del entrevistado en cuanto al estudio que se está realizando, como punto de arranque en la formulación, contrastación y verificación de las hipótesis de trabajo y, »H Generar una corriente empática que permita la proactividad, a través de la cual se garantice cierto grado de sensibilidad y compromiso hacia el tema tratado.

2.6. VARIABLES QUE CONTRIBUYEN A POTENCIAR LAS CUESTIONES 

Para que estos fines puedan ponerse en práctica, es necesario contemplar una serie de aspectos que ayuden a potenciar los temas a tratar. Al menos son seis los aspectos que, cuanto menos, deberían considerarse: el “presunto” grado de conocimiento del entrevistador sobre el tema tratado, el lenguaje empleado, el marco de referencia, el clima afectivo, los aspectos ergonómicos y las condiciones ambientales que a continuación se desarrollan: 

» El “presunto” grado de conocimiento que del tema tratado tiene el entrevistado, dado que de lo contrario, podría incurrirse en situaciones en las que éste podría sentirse “insultado” al considerar que las preguntas quedan por debajo de su nivel de conocimientos. Por otra parte, podría darse el efecto inverso, al entender el entrevistado que las cuestiones exceden a su conocimiento del tema y, por consiguiente, se le pudiera estar poniendo a prueba, con lo que se podría bloquear en ambas direcciones el curso de la entrevista.

 » El lenguaje empleado o como los términos emplea- dos deben ser compartidos tanto por el entrevistador como por el entrevistado. Caso de que, por alguna razón, se introdujeran nuevos términos, éstos deberían ser enmarcados para poder ser asimilados y empleados en justa correspondencia. Pese a todo, no siempre es posible establecer una homogeneización en el lenguaje. En este caso, el entrevistador debería esforzarse mínima- mente por hablar el mismo lenguaje que el entrevistado, pero sin llegar a un tono exagerado ya que ello supondría una desnaturalización del flujo comunicativo. Ante estas situaciones es preferible combinar ciertas dosis de observación, naturalidad y empatía como recurso que permita la dinamización de la entrevista. 

» El marco de referencia, es decir, la relevancia de las cuestiones que se presentan al entrevistado, así como los niveles de información que éste pueda tener acerca del tema sobre el que se le pregunta. Dado que esta cuestión no es sencilla de determinar, deberán establecerse esquemas indirectos de aproximación. El primero de éllos es invitar al entrevistado a que explicite el marco desde el que se originan sus respuestas.

Otra opción consiste en dar instrucciones al entrevistado acerca del marco de referencia que el investigador considera oportuno y, una tercera vía sería delimitar de lo abstracto a lo concreto o de lo concreto a lo abstracto, el espacio que se desea analizar.

2.7. EL ESQUEMA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CUESTIONES

 Al proponerse la construcción de preguntas, surge la cuestión de establecer una correspondencia entre la referencia de la “idea única” y las preguntas condicionantes, que en las siguientes líneas se tratarán de matizar.

Es importante contar en la preparación de las preguntas, que éstas se limiten a una sola idea o a una sola referencia. Plantear la posibilidad de una respuesta en términos de es- tar a favor o en contra, puede ser un elemento o referencia importante para centrar cuestiones claves. En caso de querer respetar el principio de la idea única en cada cuestión formulada, es más oportuno formular dos preguntas concatenadas. De este modo, se podría conocer con mayor precisión lo que piensa sobre el tema planteado.

2.8. PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS

 Una de las principales características de la entrevista en profundidad en comparación con el cuestionario tradicional empleado en la encuesta, es la adopción de preguntas abiertas frente a la preeminencia de las preguntas cerradas, aunque no siempre se debe caer en esta simplificación, por lo que ambos tipos de preguntas pueden convivir, siendo más sensato hablar en términos relativos.

Lejos ya de la discusión acerca del tipo de pregunta más adecuada para obtener buenos resultados en la investigación, la tendencia imperante en los cuestionarios estandarizados es la utilización de preguntas cerradas, dejando las preguntas abiertas para aspectos muy concretos, como si se tratara de una “ventana” o una “rendija” al exterior (Orrí, A. 1989:179). Ello obedece a que en el caso de los cuestionarios estandarizados, por criterios económicos, es más provechoso trabajar con preguntas cerradas, a efectos del tratamiento de la información en muestras poblaciones elevadas.

2.9. LA DIMENSIÓN ECONÓMICA 

Existe la sensación —por desgracia, más extendida de lo razonable— de que la entrevista en profundidad, finaliza en el momento de que tras agotar el desarrollo discursivo con el entrevistado se pulsa la tecla stop de la grabadora. A efectos formales es obvio que sí, pero no en la “trastienda” del investigador. Toda la complejidad en la tramoya no puede quedar apagada pulsando una sola tecla. Estas reflexiones vienen al hilo de cómo estas cuestiones, se convierte en el punto de partida para depurar el discurso vertido por el entrevistado. Así la verdadera entrevista pasa indefectiblemente por un protocolo en el que además de la grabación, es funda- mental la trascripción.

2.10. OTROS ELEMENTOS METODOLÓGICOS A CONSIDERAR 

Por último y antes de profundizar en el plano instrumental a modo de recordatorio y bajo el formato de un tradicional checklist (ver CUADRO IV, CHECKLIST ASPECTOS PREVIOS DE LA ENTREVISTA), se acompañan una serie de cuestiones que, a nuestro modo de ver, pueden resultar interesantes considerar en aras de un buen desarrollo metodológico. Esta lista sin ser exhaustiva —tampoco se lo propone— puede servir de referencia para considerar algunos aspectos que ayuden desde una perspectiva metodológica a situar el inicio de la entrevista en profundidad.




3 LOS ASPECTOS INSTRUMENTALES 
UNA VEZ EXPLORADOS LOS QUE posiblemente son los principales aspectos que modelan a la entrevista en profundidad, desde la perspectiva metodológica, en esta tercera parte se quieren abordar los aspectos más operativos relacionados con la misma, para lo cual se comenzará por hablar la preparación en la entrevista, la selección del entrevistado, abordando el papel del guión y dando paso a los diferentes tipos de cuestiones relacionadas con las preguntas a formular, que permitirán dinamizar el proceso interactivo entre entrevistador y entrevistado. El uso de canales comunicativos adecuados junto a la revisión de barreras y códigos comunicacionales, además de otros aspectos inscritos en estas coordenadas espacio- temporales, también tendrán espacio en las siguientes líneas. Se hace referencia a los elementos escénicos (lugar, condiciones ambientales, etcétera), claves para el desarrollo de la entrevista en profundidad.

3.1. CUESTIONES PREPARATORIAS EN LA ENTREVISTA 
Es oportuno señalar como la investigación cualitativa ha ido creciendo en importancia, en la medida en que los datos cuantitativos obtenidos, por ejemplo, a través de un cuestionario, no permiten ofrecer una información totalmente completa de las motivaciones personales de las personas entrevistadas. Ejemplo de ello, son los estudios de calidad total, basados en la detección de las necesidades, grado de satisfacción y expectativas que tienen los clientes acerca de la calidad de servicio, dónde una de las herramientas más apropiadas es la utilización de la entrevista semiestructurada.
3.2. LA SELECCIÓN DEL ENTREVISTADO 
Tras determinar los objetivos, es fundamental elegir la persona o personas a entrevistar, contando como telón de fondo con la elección de una muestra suficientemente representativa. Nuevamente conviene recordar que en las técnicas cualitativas, los principios estadístico-distributivos más comunes como son: sexo, edad, ocupación, nivel sociocultural, etcétera..., no tienen por qué ser siempre los más oportunos, ya que la representatividad se obtiene en función del grado de similitud de la persona entrevistada con relación a aquellas que pertenecen a su misma categoría estructural.
3.3. EL GUIÓN DE LA ENTREVISTA 
Antes se comentó que en el marco de una investigación de naturaleza cualitativa, el proceso de construcción del guión quedaba abierto a la propia lógica de la investigación, donde la propia interactividad entre entrevistador y entrevistado, junto a la lógica y el sentido y el común, podían llevar a descartar, modificar, rescatar y crear nuevas categorías de análisis.
En este contexto, el recurrir a la grabación de la con- versación es un referente a tener en cuenta, si bien este método de captura de datos, también puede provocar en el entrevistado cierta sensación de control y, por consiguiente, falta de espontaneidad en las manifestaciones realizadas. No debe olvidarse que, por mucho que se suavice la situación, siempre existe una relación de poder entre entrevistador y entrevistado.
3.4. LA OPERATIVIZACIÓN DE LAS CUESTIONES
 Con anterioridad se han comentado algunos aspectos relacionados con el esquema de construcción de las cuestiones. En este momento se buceará sobre la instrumentalización de las mismas. Para ello se recurrirá a algunas fórmulas que ayudan a poner en práctica estas cuestiones: 
» Preguntas de Sondeo: “¿Qué opinas acerca de...?”, “¡Cuál es su idea sobre...?” ayudan a la apertura del entrevistado e impiden respuestas monosilábicas. 
» Preguntas de Comprobación: “¿Por lo que anteriormente has dicho, quieres indicar...?”, “¿A qué se refiere cuando enfatiza que...?”, permiten comprobar si se ha entendido el mensaje recibido y comprobar la comprensión acerca del tema sometido a las manifestaciones del entrevistado. 
» Preguntas de Ampliación: “¿Podría comentarnos algo más acerca de...?”, “¿Qué más detalles conoce...?” facilitan la exploración de otros temas relacionados que amplían la información. 
» Preguntas de Concreción: “¿Qué aspectos concretos señalaría sobre...?”, “Podrías sintetizar en algún punto concreto...?”, favorecen la particularización de los temas tratados en algún aspecto concreto. 
»Preguntas de Relanzamiento: “Enlazando con la pregunta anterior ¿Qué más señalarías...?”, “Podría hablarme nuevamente sobre el aspecto XYZ que antes ha mencionado...?”, permiten relanzar ciertos aspectos ya comentados y que, pese a todo, cobran una mayor dimensión con relación a otros temas.
3.5. TIPOS DE COMUNICACIÓN
 A menudo se está acostumbrado a emplear dos grandes tipos de comunicación a la hora de relacionarnos con nuestros semejantes: la verbal y la escrita. Ahora bien, la realidad nos indica la existencia de dos más, siempre presentes y no tanto conscientes en nuestras manifestaciones. Intuitivamente, puede convenirse que una cuestión es lo Qué se dice y otra bien distinta —y, a menudo, puede que de forma divergente— Cómo se dice. Piénsese por un momento, en la cantidad de tipos de comunicación que pueden emplearse conscientemente o no, en función de la combinación de nuestros recursos comunicativos: la palabra y los sonidos.




3.6. BARRERAS COMUNICATIVAS Y ASPECTOS QUE AYUDAN A SUPERARLAS 
En la comunicación existen una serie de barreras que impiden la comunicación. Esto significa que, aun cuando sea difícil, desposeernos de éllas puede ser una tarea a cumplir si se es consciente de sus efectos. Sin que la lista sea exhaustiva pueden encontrarse, al menos, tres grandes barreras en la comunicación, tanto para el entrevistador como en el entrevistado.
3.7. LAS COORDENADAS ESPACIO-TEMPORALES
 A continuación se comentarán los denominados factores de contexto, como son: el lugar de realización y el marco temporal.
» El Lugar de Realización: es indudable que estable- ce las diferencias de poder entre el entrevistador y el entrevistado; de ahí que la elección idónea del espacio donde tendrá lugar la entrevista se convierte en elemento clave. Esto hace que el situar la entrevista en el lugar propio del entrevistado coloca al entrevistador en una posición inferior, de igual modo que la realización de la misma en el espacio del entrevistador confiere a éste una posición dominante, por lo que puede recurrirse a una solución tácita de compromiso, buscando un espacio neutro.
» El Marco temporal: no siempre es fácil determinar el tiempo necesario para desarrollar, en términos de eficiencia, el correcto desarrollo de una entrevista. Sin embargo, la experiencia parece indicar que informar, al inicio de la misma, de la extensión inicialmente prevista, permite generar y compartir un horizonte temporal determinado.
3.8. LAS FASES DE LA ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD 
Este epígrafe tiene por objeto tratar de guiar las fases por las que debe discurrir una entrevista en profundidad, toda vez definido el tema objeto de la entrevista, los objetivos que se desean alcanzar, el guión, la elección del entrevistador —entrevistado y las coordenadas espacio— tiempo donde ésta se sitúa.
3.9. CODIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 
Esta fase de la metodología tiene por objeto proceder a la codificación del discurso vertido durante la realización de la entrevista, por lo que está especialmente indicado para el análisis temático y en alguna medida para el simbólico. Con objeto de agilizar y gestionar esta información, tras la trascripción literal de los comentarios proporcionados y la codificación manual de los mismos, puede recurrirse a programas de software destinados a este propósito.
3.10. TIPOLOGÍAS ANALÍTICAS 
Una vez finalizada la entrevista en profundidad, y antes de comenzar a analizar la entrevista, deberán recordarse todos aquellos matices que han sido retenidos en la memoria durante el proceso de realización. Dado que estos aspectos generalmente tienen una corta vida en nuestra memoria, conviene apuntarlos lo más rápidamente posible, pues de lo contrario, pueden diluirse o difuminarse, perdiendo parte de su significado original.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Unidad 1- La observación científica - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 2)

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234). Observación ROCIÓ FERNÁNDEZ BALLESTEROS La observación es la estrategia fundamental del método científico, y, por tanto, cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva, de una u otra forma, observación. La observación es, además, una conducta humana universal que ocurre, también, en la situación de evaluación entre el sujeto y el evaluador y que se produce sea cual fuere el modelo teórico de éste. Sin embargo, no sería correcto decir que todas las técnicas de recogida de información en evaluación psicológica son técnicas observacionales; existen una serie de características delimitadoras de lo que es un método observacional: 1. Quien observa es un experto (participante o no participante en la situación pero nunca el propio sujeto) o ha sido entrenado para observar deliberadamente, aunque se...

Unidad 1 - La observación científica - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 1)

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. (Pp. 85 -96). Capítulo VII La observación Lorena Martín VII - 1. LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  "La Observación (...) es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente (...), o preparados o manipulados, es decir controlados de alguna forma por el investigador (...), en el tiempo que acaecen y con arreglo a las exigencias; de la investigación científica." (Sierra Bravo, Restituto; 1984, p.253 y ss.).  La Observación es una práctica que todos los hombres realizan, pero que encuentra diferencias en la profundidad y la forma en que estructuran su mirada al contactarse con diversos fenó...

Unidad 3 Tipos de entrevista, su interacción y campos de aplicación - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 2)

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp 45-120. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032 4.6. Ámbitos de aplicación  Nuestros modelos difieren, por último, en el ámbito de la psicología aplicada en donde se sitúan. La evaluación psicológica, ya se ha dicho, está fuertemente asociada a las distintas aplicaciones de la psicología: clínica, educativa, organizacional y del trabajo como las más importantes. No tiene nada de particular que algunos modelos hayan surgido, fundamentalmente, con el propósito de ser aplicados en una área concreta y que en esa área concreta hayan sido elaborados a la hora de responder a  preguntas concretas. Lógicamente, esto está a su  vez relacionado con la utilización del modelo en  cuanto a sus posibilidades de descripción, clasificación, predicción y/o explicación y control. El modelo del atributo se ha desarrollado desde  ...