Dos chicos adolescentes descubren su sexualidad , cohibidos por la sociedad y el asociar el machismo con el futbol o con acciones que denotan actitudes varoniles representadas en la consolidación de diversas situaciones, entendidas en la condición del ser humano y el juzgar a otros por sus deseos o por sus afecciones ante la sexualidad.
Introducción
En el presente documento se pretenden establecer diferentes aportes desde la perspectiva de la objservación como un hecho social y apreciativo desde las distintas personalidades, situaciones, condicionamientos y comportamientos de un sujeto en una situación constituida en el acto de conectar con otros.
Se determinan además diversas carácterísticas que comunican y permean en la utilización, la condición, la socialización el aporte de la cognición vist desde lo que se puede detectar en situaciones o actitudes de sujetos puestos en un asituación y establecidos en el acto cde comprometerse en una identidad o un linieamiento social que los rige como personas.
Dentro de estetrabajo se puede establecer una categorización tanto desde los metodos apropiativos y la identicdad constituida en el sostenimiento de nuevas formas de visión sobre constructos que se dan desde la interacción de los otros, es por ende que se comunican y se basan en prejuicios que pueden cambiar o mantener una actitud.
Objetivos
• Determinar y comprender las actitudes de un sujeto expuesto o representado en una acción o situación de la vida real.
• Analizar el comportamiento de uno o vatios personajes que denotan y connotan diversidad de sentimientos y apropiación de la identidad con la cual crecen.
• Comparar las situaciones con la vida cotidiana.
• Formar un vinculo entre la verdad, la realidad y la ficción, las acciones que sostienen el camino de los personajes.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Programa de Psicología
Curso de Observación y Entrevista -403011- Ejemplo Cuadro de registro
¬¬¬¬Relación Observador- Observado (observación Participante, No participante, participación- observación,
Auto- observación) Unidad de Análisis
¿Qué Observar? (atributos, conductas, interacciones, productos de conductas) Muestreo
¿Cuándo y/o a quién observar? (muestreo de tiempo, situaciones, sujetos) Lugar de la Observación
¿Dónde observar? (observación en situaciones naturales o en situaciones artificiales)
Observación No participante Actitud de machismo, donde prima la estructura conformada por la sociedad; determinada en los prejuicios, es decir el comportamiento y la conducta se convierten en curiosidad, tensión, intuición, indecisión, remordimiento, cohibición, arrepentimiento y al final se percibe una línea entre la aceptación y asimilación.
Situaciones que suelen parecer raras e incomodas en los dos personajes, pero naturalmente se corresponde a ellas de manera espontanea.
Al principio se refleja entre los adolescentes una interacción amigable, amistosa y vista mediante los gustos y acciones por el deporte, el compartir.
Luego se presenta una comunicación tensa, precedida por actitudes inconformidad y duda. Uno de los adolescentes descubre cierta atracción por su amigo, el otro al no poder entender la causa de lo que ocurre genera apatía y decide alejarse. Dos personajes adolescentes, entre las edades alrededor de 16 y 18 años en etapa de desarrollo, situaciones comprendidas en las vivencias sociales, deportivas de una sociedad machistas, sujetos con poca madurez en los temas de sexuales, identidad y apropiación de genero. Primera y ultima aparición de los personajes en una cancha de futbol “Pasión por el deporte”, aprovechamiento del tiempo libre, además de compartir y convivir en un ambiente amigable en casa tales como: videojuegos, charlas, comida, televisión y hospedaje.
Unidad de Medidas
¿Qué medir de la Unidad? (ocurrencia, orden, duración, frecuencia) Técnicas de Registros
¿con que Observar? (registros narrativos, escalas de apreciación, registros de conductas, matrices de interacción, mapas de conductas, diario de campo)
Azul Eléctrico, un cortometraje producido por la Universidad de Guadalajara, Departamento de Imagen y Sonido, que cuenta con una duración de 12 minutos con 16 segundos, contiene una unidad de medida propuesta desde la actitud y el desarrollo de los personajes en un crecimiento mutuo, sobre un tema tabù, como lo es la sexualidad. La interacción entre dos hombres, como la sociedad limita y condiciona ante una propiedad de sentimientos con la que se visibiliza un afecto, que tal vez para ellos está mal sentir, puesto que la estructura social enseña un patrón de conducta que orienta de manera negativa a los personajes. La técnica que utiliza es el registro narrativo por medio del diario de campo, debido a que es uno de los instrumentos que permiten la evaluación de las situaciones, conductas y el reflejo de lo real con la ficción, además de que permite entender de manera cognitiva la actitud de los personajes ante circunstancias hipotéticas.
Formato Diario de Campo
El “trabajo de campo [...] tiene como eje fundamental la observación,
pues éste es el instrumento por excelencia para aprehender
“la totalidad de lo social que se manifiesta en la experiencia” Strauss.
A continuación, se presenta una herramienta diaria de campo como apoyo al monitoreo del proceso de observación.
Pasos:
• Realice una observación general (entorno).
• Escriba la fecha y el lugar del momento de la observación. • Escriba todo lo que observa (acciones, sonidos, clima, olores, etc.) • Describa las impresiones que estos elementos le causa.
• Describa las conclusiones a las que puede llegar a partir de estas impresiones.
• Diferencie entre los elementos específicos de estudio y los elementos generales. • Describa las conclusiones a las que ha llegado.
Formato de títulos por actividad (ejemplo)
Diario de Campo
Nombre de quien realiza la observación: LEYDI ASTRID AVILA CAMACHO
Fecha:
04 de marzo de 2021 Lugar:
Medellìn, Antioquia
Tema para
(comportamiento):
Identidad sexual
observar Hora:
5:12 p.m.
Objetivo: Determinar mediante la observacion actitudes, acciones, situaciones y diversos atributos y caracteristicas que destacan en una personas adolescentes en etapa de desarrollo.
Descripción del sujeto observado:
Son dos personajes en etapa de desarrollo, su edad oscila entre 17 y 19 años en los cuales se basa la historia contada en el cortometraje.
Personaje 1: es delgado, tez morena, estatura entre 1,70 – 1,75, cabello ondulado, ojos oscuros, personalidad serena, sensible, calmado, pacifico, curioso y tranquilo. Ademàs de modesto y amable, educado, mantiene una actuaciòn determinada en la paciencia y sonrisas.
Personaje 2: es tambien delgado, tez clara, estatura entre 1,69 – 1,73, cabello claro, ojos color miel, al principio muestra una personalidad ruda, machista, misterioso, serio y distante, luego del desenlace comienza a mostrarse agresivo, prejuicioso y manipulador.
Descripción de la observación:
Se observa al principio en los protagonistas una amistad, un lazo de compañerismo en que se ven reflejadas distintas acciones, el amor por el deporte; por ejemplo, es una de las motivaciones que los mantienen unidos y en constante frencuencia. Asimismo, su amistad no es solo compartir en la cancha de futbol, sino que conviven en casa y viven momentos tales como: ver la televisiòn, utilizar la consola de videojuegos, merienda o comida, comentarios, charlas, bromas e intimidad, espacios como lo es el baño y el vestir.
Durante la introducciòn, los personajes se ven envueltos en distintos ambientes, por ejemplo el personaje 1, refleja una actitud de curiosidad, mientras que el personaje 2 mantiene una proyeccion de personalidad distante y ruda. Entre jocosidad y acciones, los protagonistas se desplazan de la cancha a la casa, lugar donde es hay mas confienza, la dinamica mas rutinaria, puede determinarse como zona de amigos.
Las actitudes cambian luego de una noche, el personaje 1 al quedarse en la habitaciòn de su “mejor amigo”, es un momento que causa ganas de experimentar ciertas curiosidades que evidentemente se ven en la producciòn, obviamente el segundo personaje acostado està lleno de incertidumbre y duda, (cuando siente a su amigo hospedado levantarse), al acostarse a su lado ocurren algunas acciones, los dos llenos de tensiòn y nervios deciden dejarse llevar por la realidad.
Al amanecer, el segundo personaje arrepentido y con culpa, decide actuar de forma agresiva con su compañero, dejando en aviso que no estuvo bien lo que habia ocurrido, accionando de forma agresiva y manipuladora, posteriormente haciendose a un lado, distante y apatico.
Debido a su amistad, comienza a sentir que se hacen falta el uno al otro, no por el motivo vivido la ultima vez, sino por costumbre y la pasiòn por el juego.
Conclusiones
La identidad es un tema de bastante importancia, es algo que hace parte de la naturaleza del hombre, es la causante del encuentro consigo mismo, cuando un ser humano descubre quien es, en su interior hay una tranquidad y paz, aunque al principio se torno un poco confundido.
A veces los prejuicios pueden màs que la realidad, los adolescentes en su identidad novata se cohiben de vivir sus verdaderos sentimientos por miedo de no encajar en la sociedad, es por ello, que terminan reaccionando de forma negativa ante cualquier circunstancia que consideran que no estuvo bien.
A diario, los jovenes se ven inmerso en un mundo de experiencias, al generar ciertas curiosidades en su entorno pretenden probar y no sentirse identificado con ningun tipo de clasidicaciòn social.
Referencias
Yuni, J.A., & Urbano, C.A. (2014) - La observación como técnica de investigación científica.
Fernández, B. R. (2013) - Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación, y el material sobre La observación Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudios de casos.
Comentarios
Publicar un comentario