Ir al contenido principal

Unidad 2 - Tarea 3 - Condiciones, comunicación y técnicas de la entrevista psicológica

 INTRODUCCIÓN


Con este documento se pretende comprender y relacionar los diferentes compuestos apropiados en la condición representativa de las actitudes y las relaciones en términos de comunicación para la formulación de preguntas y el establecimiento de una entrevista psicológica asertiva, en la cual el proceso logre ser lo menos invasivo posible ante las situaciones individuales a las que se ha sometido un paciente con problemas o inestabilidad emocional.


Comprendiendo la composición, los factores y las características de las diferentes aproximaciones que vislumbran el acceso a la condición de quienes están entrevistando y quienes son en este caso los pacientes, viven una vida condicionada en la cual se puede manipular y exagerar, es entonces cuando la entrevista debe ser llevada a otra dirección, puesto que las partes deben estar en un punto de confianza sin rayar en el abuso o la intromisión demasiado invasiva.


Con relación a la nueva visión y las formas de acrecentar el acto de permitirse valorar diferentes actitudes en las personas hace que se deba desarrollar mejor el uso y la apropiación de sus gustos, comprender el acceso a la información de nuevos ideales, la constitución de niéveles que promuevan el empoderamiento de las personas en su zona de confort, entre otras determinantes.








Asertividad y comprensión semiótica en una entrevista psicológica


Desde las líneas de análisis psicológicos se reconstruyen diferentes y diversas prácticas que permean en la utilización y la composición de nuevos indicadores en la accesibilidad de proyecciones que permitan y se estimen en la condición de permanencia sobre la comunicación y la relación que se establece entre dos individuos, en este caso se distingue del paciente y del psicólogo en la realización de cambios, la formulación y el establecimiento de diversas características permeadas en una asertividad comunicativa.


Lo principal que hay que tener en cuenta en la estructura de una entrevista asertiva y de una proyección holística de los hechos en cuanto a las relaciones y las entrevistas con personas de diferentes características de la personalidad en tratar por encima de todo la búsqueda de un asertividad constante en la comprensión de sus necesidades y así formar un vinculo de confianza que permanezca en la actuación de emisor y receptor. 


Debido al establecimiento de un buen clima entre el entrevistado y el entrevistador esto apoya a la comprensión de sus gustos desde el principal hecho de guardar confidencialidad de apropiarse de la identidad de  otro y del desarrollo mental y de interacción con este.


De los principales aspectos a analizar se encuentran la formación y la comprensión de las características dentro de lo que se basa en la accesibilidad de la información, la comprensión de nuevas proyecciones, los gustos del paciente, es entonces cuando entra la caracterización de esas pequeñas cosas que demuestran que un individuo se trata de comunicar con otros desde su lenguaje corporal hasta como utiliza las palabras o construye párrafos y se expresa desde sus movimientos corporales hasta sus expresiones verbales, es por ello que se hace necesario responder a un paciente desde la escucha, percibir las mínimas actitudes en cuanto a movimientos relacionados con su nivel de comodidad y a las acciones que puedan dar indicios de algo más que una conducta común.


Bajo la principal premisa determinada en que la comunicación no es solo un proceso en el cual se intercambian diversos y diferentes temas relacionales, sino que pertenece a un concepto mucho más apropiativa que responde a la construcción de significado, es decir, el emisor y el receptor se retroalimentan entre sí y se pueden constituir diferentes procesos tanto cotidianos como actitudes o características psicológicas persistentes en un individuo, brindando una proyección mayor de los estados actuales de un sujeto y sobre todo de como este se muestra en una transformación de los hechos y un proceso de entendimiento desde el mecanismo regular de un proceso comunicativo-perceptivo.


De los principales inconvenientes en un proceso comunicacional es la transmisión del mensaje, ya sea de forma cotidiana o en un entrevista, tal vez y para este caso es mucho más evidente y aparente, puesto que los emisores se muestran como personas que saben y que te pueden juzgar sin saber quien eres en realidad, lo que determina al sujeto un aproximado de diversas necesidades comprimidas en una condensación de hechos valorados ante el progreso desde su identidad como persona, es decir que se les logra satisfacer en menor medida, pero se incluyen en la modificación de la actitud del otro, pues cualquier cosa que se diga o se exprese será tomada como ellos mejor les parezca.


En definitiva es imposible no comunicarse, es por ello que los pacientes aunque se sientan retraídos o aunque prefieran estar en silencio, inclusive si sus respuestas son secas o de muy pocas palabras, lo que hace que esto sopese esa identidad es como se mueven, que expresiones hacen, cual es su actitud ante tratar de abordar una temática, puesto que cada mínimo movimiento del paciente es un significado de su comunicación con el psicólogo, es entonces cuando entra el significado y el significante, dentro de estos términos subyace el construir o deconstruir un vinculo de armonía que permita intercambiar experiencias, velar por la seguridad y comodidad de quién se entrevista, pues la psicología se basa en la percepción de lo hechos y las situaciones, de analizar y comprender al otro, es importante que cada ser humano tenga sus características bien definidas y es imposible encontrar conductas iguales, se hacen aspectos similares de la personalidad, pero nunca se muestran de una manera idéntica e inconfundible.


Dentro del proceso de entrevista a cualquier persona o paciente en este caso, la psicología define diversas técnicas vistas y comprendidas desde la actitud primordial del sujeto, es decir, cada espacio valorado en la utilización de un muestreo constitutivo determinado y condicionado por el acceso a la información que deseamos saber de la persona, se basa específicamente en darle confianza al entrevistado, en mejorar su entorno y permitirle desarrollarse y desenvolverse, por ejemplo intenta crear un vinculo que motive y armonice la comunicación entre entrevistado y entrevistador con el fin de estructurar un espacio seguro en el que el personaje se pueda o quiera abrir a contar de manera sincera sus problemas.


Existen diferentes y diversos factores que pueden permear en el acontecimiento mayor que es la poca o gran recepción de lo que es el sujeto y que quiere, es decir las actitudes varían entre el más agresivo, el tímido en exceso, el mentiroso, el que inspira una seguridad inconsistente, entre muchas y miles de variantes que pueden catalogarse en subvaloraciones de la personalidad, es por ello que las técnicas utilizadas para cada tipo de persona pueden ser específicas o combinadas, puesto que existen por ejemplo los bipolares que suelen tener diversos aspectos de su desarrollo individual y logran equilibrarse en un estado cómodo o de seguridad.


Las técnicas principalmente están basadas en el diagnostico, para lograr que esta sea asertiva, hay que hacer un análisis de la personalidad del sujeto, ni siquiera es imprescindible preguntarle cosas a alguien para reconocer sus características de la personalidad, por el contrario, es indispensable analizar diversas determinaciones de su personalidad y de como se desenvuelve en la sociedad para ahí lograr identificarse como un sujeto de estudio.


Para la entrevista en concreto se hace necesario tener en cuenta que tipo de personalidad tiene el sujeto y con que elementos diferenciadores cuenta, es así como se puede abordar el bombardeo de preguntas y saber que tanto nivel de confianza le tienen los pacientes al psicólogo y ahí determinar la veracidad de sus respuestas.










CONCLUSIONES

La entrevista en términos generales es un mecanismo apropiativo de un diagnostico que se hace basado en el análisis minucioso de las actuaciones de un individuo, respecto a ello se logran identificar las visiones permitidas y permeadas en el acceso a la información que se desea establecer, por ello es indispensable que el psicólogo busque entablar diversas sesiones en las que el sujeto mantenga un nivel de confianza y seguridad en su relación interpersonal.


Para lograr una asertividad en la relación comunicacional entre individuos de un mismo espacio compartido, se hace necesario comprender y permitir que el acceso a la información no sea abrasivo, sino que el sujeto se sienta con la posibilidad de vinculación paciente-medico, sin rayar en la posibilidad de darle proyecciones erróneas como que piense que está hablando con un amigo, sino con alguien en quien puede confiar y le va a ayudar, pues el paciente no se puede hacer a la idea de crear un vinculo con el psicólogo y luego no poder desvincular esa idea de sus pensamientos.


Entablar una conversación complementaria es difícil, pero la principal lógica es la confianza y la seguridad del entorno en el que se desenvuelve la entrevista, es por ello que cada lugar debe tener diversos elementos que le generen al paciente ese estado de animo vital, cargado de buenas vibras.











Referencias bibliográficas


Conxa, P. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Recuperado de: https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011 ¬ 


Jaramillo, S. y Mendoza, V. (2004). Guía para la elaboración de ensayos de investigación. Razón y palabra, 41. Recuperado de            http://www.razonypalabra.org.mx/ 


Johnson, T. (2004). How to write an essay. Recuperado de http://www1.aucegypt.edu/academic/writers/home.htm 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Unidad 1- La observación científica - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 2)

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. (Pp. 193 -234). Observación ROCIÓ FERNÁNDEZ BALLESTEROS La observación es la estrategia fundamental del método científico, y, por tanto, cualquier técnica de recogida de información en evaluación psicológica conlleva, de una u otra forma, observación. La observación es, además, una conducta humana universal que ocurre, también, en la situación de evaluación entre el sujeto y el evaluador y que se produce sea cual fuere el modelo teórico de éste. Sin embargo, no sería correcto decir que todas las técnicas de recogida de información en evaluación psicológica son técnicas observacionales; existen una serie de características delimitadoras de lo que es un método observacional: 1. Quien observa es un experto (participante o no participante en la situación pero nunca el propio sujeto) o ha sido entrenado para observar deliberadamente, aunque se...

Unidad 1 - La observación científica - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 1)

Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012). Manual teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial. (Pp. 85 -96). Capítulo VII La observación Lorena Martín VII - 1. LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  "La Observación (...) es la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas y hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente (...), o preparados o manipulados, es decir controlados de alguna forma por el investigador (...), en el tiempo que acaecen y con arreglo a las exigencias; de la investigación científica." (Sierra Bravo, Restituto; 1984, p.253 y ss.).  La Observación es una práctica que todos los hombres realizan, pero que encuentra diferencias en la profundidad y la forma en que estructuran su mirada al contactarse con diversos fenó...

Unidad 3 Tipos de entrevista, su interacción y campos de aplicación - Contenidos y referentes bibliográficos (Libro 2)

Fernández, B. R. (2013). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos (2a. ed.). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp 45-120. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49032 4.6. Ámbitos de aplicación  Nuestros modelos difieren, por último, en el ámbito de la psicología aplicada en donde se sitúan. La evaluación psicológica, ya se ha dicho, está fuertemente asociada a las distintas aplicaciones de la psicología: clínica, educativa, organizacional y del trabajo como las más importantes. No tiene nada de particular que algunos modelos hayan surgido, fundamentalmente, con el propósito de ser aplicados en una área concreta y que en esa área concreta hayan sido elaborados a la hora de responder a  preguntas concretas. Lógicamente, esto está a su  vez relacionado con la utilización del modelo en  cuanto a sus posibilidades de descripción, clasificación, predicción y/o explicación y control. El modelo del atributo se ha desarrollado desde  ...